A tener en cuenta:
Teoría Básico
Sigue las noticias por
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Vacunas anti-MUC1
La mucina humana MUC1 es una glicoproteína asociada a la membrana celular que constituye uno de los componentes principales de la superficie ductal de las células del tejido glandular normal. MUC1 está sobreexpresada y deficientemente glicosilada en la célula cancerosa. El papel que juega MUC1 en la progresión tumoral representa las dos caras de una moneda: por un lado, la pérdida de polaridad y la sobreexpresión de MUC1 en la célula cancerosa interfiere con la adhesión celular y protege a la célula tumoral del reconocimiento por la vía efectora celular del sistema immune, favoreciendo la creación de metástasis. Por otro lado, MUC1, que es en esencia un antígeno propio, está sobreexpresada y alterada en carcinomas e induce respuestas inmunes a ella. La molécula de MUC1 asociada al tejido tumoral tiene cadenas glucídicas laterales más cortas que la mucina normal, lo cual conduce a la exposición de epitopos en el núcleo peptídico de la molécula. MUC1 accede a la circulación e induce respuestas inmunes de tipo humoral y celular contra ella. Anticuerpos naturales anti-MUC1 se encuentran presentes en la circulación de pacientes con adenocarcinomas, tanto como anticuerpos libres así como formando parte de immunocomplejos con MUC1. Actualmente, MUC1 está siendo investigada en numerosos laboratorios como antígeno blanco para la inmunoterapia de carcinomas, pero aún hay muy pocas evidencias de que respuestas inmunes anti-MUC1 sean efectivas para combatir tumores en humanos.
Diana:MUC1
La mucina humana MUC1 es una glicoproteína asociada a la membrana celular que constituye uno de los componentes principales de la superficie ductal de las células del tejido glandular normal. MUC1 está sobreexpresada y deficientemente glicosilada en la célula cancerosa. El papel que juega MUC1 en la progresión tumoral representa las dos caras de una moneda: por un lado, la pérdida de polaridad y la sobreexpresión de MUC1 en la célula cancerosa interfiere con la adhesión celular y protege a la célula tumoral del reconocimiento por la vía efectora celular del sistema immune, favoreciendo la creación de metástasis.Nombre:
Comercial:
Estado: Experimentación
Tratamientos con base científica que actualmente están en fase de experimentación o todavía no usados en humanos.
Tecnología: Convencional
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Desarrollan una vacuna que ataca el cáncer de mama y de páncreas en ratones
Investigadores de la Universidad de Georgia y de la Clínica Mayo de Arizona (EEUU) han desarrollado una vacuna capaz de reducir los tumores de cáncer de mama y de páncreas en ratones, según un estudio difundido hoy.
Según explicó Geert-Jan Boons profesor de Química e investigador en el Centro de Cáncer Universidad de Georgia y co-autor del estudio, la vacuna provoca una respuesta inmunitaria "muy fuerte", que permite activar el sistema inmune y reducir el tamaño del tumor en un promedio del 80 por ciento.
La vacuna, que enseña al sistema inmune a combatir los tumores con concentraciones de la proteína MUC1, común en los procesos cancerígenos, se describe esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Boons se muestra "cautelosamente optimista", ya que a veces los resultados en ratones no funcionan igual en el ser humano, pero confía en que este tipo de vacunas pueda tener un papel importante en el tratamiento del cáncer.
Los científicos explican que cuando las células se vuelven cancerosas, el azúcar de las proteínas de su superficie se somete a distintos cambios que las diferencian de las células sanas.
Enseñar al sistema inmune cómo combatir las células de cáncer
Durante décadas han tratado de activar el sistema inmune para reconocer esas diferencias y destruir las células cancerosas sin atacar las normales. El problema es que como las células cancerosas se originan en el propio cuerpo, el sistema inmunológico no las reconoce como extrañas y por lo tanto, no inicia el ataque.
Pero "estamos empezando a contar con terapias que pueden enseñar a nuestro sistema inmune cómo combatir las características únicas que sólo se encuentran en las células de cáncer", señaló Boons, algo que, combinado con el diagnóstico temprano espera que ayude a que el cáncer sea en un futuro una enfermedad que se pueda controlar.
Para realizar el experimento, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente desarrollados por la profesora de Investigación Terapéutica del Centro de Investigación del Cáncer de la Clínica Mayo en Arizona, Sandra Gendler, y co-autora del estudio.
Como en los humanos, los ratones desarrollan tumores que sobreexpresan en la superficie de sus células la MUC1, una proteína que se encuentra en más del 70 por ciento de todos los cánceres mortales, como el de mama, páncreas y ovario.
Elevados niveles de MUC1 permite a las células resistirse al tratamiento
Estudios anteriores habían revelado que los elevados niveles de esta proteína, común en los procesos tumorales, tienen un papel fundamental en la habilidad de las células cancerígenas para resistirse a la acción de las drogas anti-cáncer utilizadas, por ejemplo, en la quimioterapia.
De hecho, esta proteína está presente en el 90 por ciento de los cánceres llamados 'triple negativos', que no reaccionan a los tratamientos hormonales habituales. Sólo en EEUU hay 35.000 pacientes diagnosticados cada año con tumores triple negativo.
Por eso crear la herramienta que permita al cuerpo reconocer la proteína MUC1 producida por el propio tumor y reaccionar contra ella, es fundamental para algunos tipos de cáncer que no se pueden operar.
Gendler enfatizó que esta es la primera vez que una vacuna lleva al sistema inmunológico a distinguir y eliminar las células cancerosas en función de ciertas proteínas y esperan poder comenzar con los ensayos clínicos a finales de 2013.
http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/3597722/12/11/Desarrollan-una-vacuna-que-ataca-el-cancer-de-mama-y-de-pancreas-en-ratones.html
http://discoverysedge.mayo.edu/de08-2-ctsa-gendler/index.cfm
http://www.huliq.com/10473/uga-scientists-develop-potential-breast-cancer-vaccine
Cáncer de seno (mama)
Cáncer de páncreas
Vídeo:
Visitas: 2159
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0