Bienvenido hoy es Jueves, 23 de marzo de 2023 | 04:12



Búsqueda


Búsqueda Avanzada

de Fármacos



Cánceres más visitados

Fármacos más visitados

Novedades Fármacos/Tratamientos

Últimos comentarios

Mario

Mesotelioma pleural maligno

Hola José. Lo que le han hecho son tratamientos paliativos porque realmente no tiene cura, puede...

Jose

Mesotelioma pleural maligno

Dear Dr. I have afriend with this desease and as far as I know there is contact with asbestos or...

Rebeca

Histiocitoma fibroso maligno óseo

Este medicamento funcionaria para un adulto de 86 años. Gracias...

NEMESIO

Ciproterona

llevo 9 meses tomando androcur 30 mg.mis senos han crecido siento piquete y se ha despertado el...

Godo

Vacuna contra el virus del papiloma huma

INEFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH VISTO POR MEDICO DEL PERÚ...



Sigue las noticias por


Total Visitados

1505933

Nombre:

Fibrosarcoma

Frecuencia: Rara

Supervivencia: Media

Sistema o Aparato: Locomotor

Sistema o Aparato secundario:

Gráfico:

Imagen:

Información: La OMS lo define como un tumor maligno que se caracteriza por la presencia de haces entrelazados de fibras de colágeno formadas por las células tumorales y por la ausencia de otros tipos de diferenciación histológica, tales como la formación de cartílago y hueso.

El fibrosarcoma es una entidad que se origina del tejido conectivo de sostén de la cavidad medular ( el llamado fibrosarcoma central, endostal o medular) o mucho menos frecuente del periostio (fibrosarcoma perióstico) o de los tejidos blandos parosteales. Hay autores que postulan que el fibrosarcoma periosteal no existe y que estas lesiones representan un tumor primario del tejido blando que invaden el periostio subyacente.

Como en el fibrohistiocitoma maligno, el 30% de los fibrosarcomas son secundarios a la transformación maligna de lesiones benignas preexistentes (fibrosarcoma secundario), como displasia fibrosa, enfermedad de Paget ósea, infarto o quiste óseo y osteomielitis o a radioterapia sobre hueso (Tumor de células gigantes irradiado).
Edad, frecuencia y localización

Se presenta entre la tercera y la sexta década (con una edad media de 59 años), pero se pueden presentar a cualquier edad.

El fibrosarcoma se presenta con un a incidencia del 6,2% de los tumores primarios malignos del hueso.

No hay una clara predisposición por el sexo.

Los huesos más frecuentemente afectados son los huesos tubulares largos, el fémur, la tibia (alrededor de la rodilla 53%) y el húmero y en menor proporción (15%) los hueso craneofaciales.

Ocasionalmente se ha descrito una presentación multifocal.

Puede localizaras en la medular o en la región perióstica.
Manifestaciones clínicas

Los síntomas predominantes son tumefacción y dolor de pocas semanas a meses de evolución. Debido al carácter destructivo del fibrosarcoma, en el 23% de las ocasiones se presentan con una fractura patológica.
Estudios de imagen

Imagen osteolítica a menudo permeativa o moteada, con bordes mal delimitados y amplios con escasa o nula esclerosis reactiva y generalmente sin reacción perióstica. Generalmente es de localización excéntrica en la metáfisis y que se extiende a epífisis o diáfisis. Habitualmente hay una masa de tejidos blandos.

Hay un hallazgo, para algunos autores, patognomónico de fibrosarcoma, que consiste en la tendencia de conservar un pequeño secuestro óseo de cortical y esponjoso que se puede ver en la radiografía convencional o TAC.

Las lesiones bien diferenciadas, de crecimiento lento tienen los bordes bien definidos y en ocasiones adelgazamiento de la cortical, recordando al tumor de células gigantes, o al fibroma condromixoide o desmoplástico. Las lesiones pobremente diferenciadas, más agresivas, presentan unos bordes más irregulares y una mayor destrucción de la cortical, confundiéndose con un osteosarcoma si el paciente es joven o un reticulosarcoma, mieloma, tumor metastásico o un tumor vascular maligno si el paciente es de más edad.
TAC

Presenta una densidad similar al músculo. En ocasiones se ven áreas de menor densidad dentro del tumor que representan zonas de necrosis.
RNM

Es útil para delimitar la extensión intraósea y extraósea del tumor, pero no presenta niguna característica especial. La señal de intensidad es inhomogénea y varia en función del grado de necrosis y hemorragia dentro del tumor.
Gammagrafía

Muestra un área de incremento de captación, frecuentemente, en la periferia del tumor.
Histopatología

El aspecto macroscópico es variable, dependiendo de la diferenciación tumoral. Se trata de un tumor gris, blanquecino, y cuya consistencia varía de firme y elástica a blanda y friable, dependiendo de la cantidad de colágeno del estroma tumoral. La forma suele ser ovoide y su eje mayor paralelo al hueso huésped. Los bordes son irregulares y hay infiltración de la esponjosa y cortical.

Microscópicamente hay proliferación de células fusiformes dispuestas en fascículos que forman un patrón de espiga de trigo. Estas células producen una matriz colágena, que en ocasiones presenta cambios mixoides. No hay evidencia de producción de osteoide ni calcificación.

El fibrosarcoma se divide en 4 grados, dependiendo de sus caracteres citológicos. Las lesiones de alto grado son muy celulares y poseen gran actividad mitótica, hipercromasia y distintos tamaños y formas de sus núcleos. Las lesiones de bajo grado son menos celulares, con ligera anaplasia de las células fusiformes productoras de colágeno y muestran una considerable fibrogénesis. Schajowitcz utiliza el mismo método que para la clasificación del condrosarcoma. La estructura histológica y el grado de diferenciación están habitualmente relacionados con el comportamiento biológico y la velocidad de crecimiento del tumor. Lo divide en tres grados: bien diferenciado moderadamente diferenciado y pobremente diferenciado. En el bien diferenciado, las células tumorales fibroblásticas son fusiformes, elongadas, con núcleos ovoides, ocasionalmente hipercromáticos y globulosos, pero no hay atipia celular ni actividad mitótica evidente. El número de células es escaso comparado con la cantidad de fibras de colágeno relativamente abundante, y que ocasionalmente pueden estar hialinizadas. El fibrosarcoma bien diferenciado crece lentamente y está bien delimitado. Los fibrosarcomas bien diferenciados se distinguen con dificultad de la displasia fibrosa, fibroma desmoplástico y del osteosarcoma central de bajo grado. El pobremente diferenciado es muy celular, con marcada atipia y evidente actividad mitótica, núcleos hipercromáticos, y células con uno o más nucleolos. El estroma es generalmente escaso, ocasionalmente compuesto solo de fibras reticulínicas. Pero en algunas áreas pueden encontrarse abundantes fibras colágenas hialinizadas. Esto obliga a examinar varias muestras del tumor para poder determinar su grado histológico. Esto es también importante para descartar la presencia de un osteosarcoma osteolítico que contenga una pequeña cantidad de hueso tumoral, el cual, en algunos campos, puede faltar totalmente.

http://www.arturomahiques.com/fibrosarcoma.htm

http://www.blogdetrauma.com/?p=108

http://en.wikipedia.org/wiki/Fibrosarcoma

http://www.bonetumor.org/es/tumors-fibrous-tissue/fibrosarcoma

Fármacos indicados:


Vídeo:

Visitas: 5201

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

 

 

Cánceres.info