A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Anticuerpos monoclonales
Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).
Fuente: Wikipedia
***
Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina
Destacamos:
* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.
http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126
http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal
Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.
Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.
Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.
Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.
El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Diana:PD-1
La muerte celular programada, también conocida como PD-1 y CD279 (grupo de diferenciación 279), es una proteína que en los humanos está codificada por el gen PDCD1. PD-1 es un receptor de superficie celular que pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas y se expresa en las células T y las células pro-B. PD-1 se une con dos ligandos, PD-L1 y PD-L2.Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología: Anticuerpo Monoclonal
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Atezolizumab es un medicamento que pertenece a la familia de los anticuerpos monoclonales. Se ha sintetizado mediante técnicas de ingeniería genética y va dirigido contra la proteína PD-L1 (receptor de muerte programada 1). Está indicado para el tratamiento de determinados casos de cáncer de pulmón y cáncer del tracto urinario. Se vende con el nombre comercial de Tecentriq.
Mecanismo de acción
El incremento de la expresión de PD-L1 es uno de los mecanismos que permiten a los tumores malignos escapar del ataque del sistema inmunitario. En algunos tipos de cáncer como el carcinoma renal, los niveles de expresión de PD-L1 se correlacionan con la agresividad del mismo.
Atezolizumab es un anticuerpo monoclonal que bloquea los antígenos PD-L1 de las células cancerígenas y evita que ejerzan un efecto inhibidor sobre el sistema inmunitario, impidiendo su unión a los PD-1 del linfocito T.
https://es.wikipedia.org/wiki/Atezolizumab
El atezolizumab, que se vende bajo la marca Tecentriq, es un medicamento de anticuerpos monoclonales que se utiliza para tratar el carcinoma urotelial, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM), el cáncer de mama triple negativo (CMT), el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) y el carcinoma hepatocelular (CHC). Se trata de un anticuerpo monoclonal totalmente humanizado de isotipo IgG1 contra la proteína ligando de muerte celular programada 1 (PD-L1).
Los efectos secundarios más comunes cuando se utiliza solo incluyen cansancio, disminución del apetito, náuseas (sensación de malestar), vómitos, tos, dificultad para respirar, diarrea, sarpullido, fiebre, dolor en la espalda, las articulaciones, los músculos y los huesos, debilidad, picor e infección del tracto urinario (infección de las estructuras que transportan la orina).
Los efectos secundarios más frecuentes cuando se utiliza con otros medicamentos contra el cáncer son neuropatía periférica (daño nervioso en manos y pies), náuseas, anemia (recuento bajo de glóbulos rojos), neutropenia (recuento bajo de glóbulos blancos), trombocitopenia (recuento bajo de plaquetas), erupción cutánea, cansancio, estreñimiento, disminución del apetito, diarrea y tos.
El atezolizumab es el primer inhibidor de PD-L1 aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
https://en.wikipedia.org/wiki/Atezolizumab
Se aprobó una inmunoterapia adyuvante para algunos pacientes con cáncer de pulmón
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el medicamento de inmunoterapia atezolizumab (Tecentriq) como tratamiento adyuvante (adicional) después de la cirugía y la quimioterapia para algunos pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP).
Esta es la primera vez que se aprueba un medicamento de inmunoterapia como tratamiento adyuvante para las personas con cáncer de pulmón.
La aprobación del 15 de octubre es para uso en los pacientes que tienen CPCNP entre los estadios II y IIIA, es decir, con diseminación local (cerca del tumor). Además, los tumores deben expresar la proteína PD-L1 en el 1 % o más de las células tumorales, algo que se determina mediante una prueba aprobada por la FDA. La FDA también aprobó una prueba diagnóstica con fines terapéuticos llamada Ventana PD-L1 (AP263) para identificar a los pacientes que podrían recibir el tratamiento adyuvante con atezolizumab.
La aprobación se basa en los resultados del estudio clínico IMpower010, que incluyó a más de 1000 pacientes con CPCNP a quienes se les extirparon tumores. Todos los pacientes recibieron quimioterapia adyuvante antes de que se les asignara al azar para recibir atezolizumab o cuidado médico de apoyo.
El grupo que recibió atezolizumab adyuvante sobrevivió cerca de 7 meses más, sin recidiva del cáncer y sin que se formara un nuevo cáncer de pulmón (supervivencia sin enfermedad), en comparación con el grupo que recibió cuidados médicos de apoyo.
Las mejoras fueron más notables en los pacientes cuyos tumores tenían concentraciones altas de PD-L1, informaron los investigadores en The Lancet el 20 de septiembre. La PD-L1 es el biomarcador que más se usa para guiar la administración de medicamentos de inmunoterapia llamados inhibidores de puntos de control inmunitario, como el atezolizumab.
https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2021/fda-atezolizumab-adyuvante-cancer-pulmon
Disponible en España atezolizumab, la primera inmunoterapia para tratar el cáncer de pulmón microcítico
3 de octubre de 2021
..Redacción.
España cuenta con un nuevo tratamiento para tratar el cáncer de pulmón microcítico (CPM) o de células pequeñas. Se trata del anticuerpo monoclonal antiPD-L1 atezolizumab, comercializado por Roche bajo la marca Tecentriq y que constituye un nuevo avance dentro del esfuerzo investigador.
El CPM es un subtipo de tumor con un crecimiento agresivo y pronóstico desfavorable, para el que no ha habido mejoras en mucho tiempo. Atezolizumab fue el primer fármaco de la familia de inhibidores de PD-L1 en llegar, con una doble indicación para tumores de pulmón no microcítico y urotelial en estados avanzados o metastásicos. Además, España ha participado en el desarrollo clínico de esta terapia, en los estudios IMpower133 e IMfirst, con 36 hospitales y 180 pacientes de diferentes comunidades.
Atezolizumab en combinación con quimioterapia ayuda a los pacientes a vivir significativamente más en comparación con la quimioterapia sola
La autorización se basa en los resultados del estudio fase III IMpower133. Este ha mostrado que atezolizumab en combinación con quimioterapia ayuda a los pacientes a vivir significativamente más en comparación con la quimioterapia sola en la población con intención de tratar (ITT). Esta combinación basada en atezolizumab redujo también significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (SLP) en comparación con quimioterapia solo.
https://isanidad.com/196881/disponible-en-espana-atezolizumab-la-primera-inmunoterapia-para-tratar-el-cancer-de-pulmon-microcitico/
https://www.roche.es/es_es/comunicacion/actualidad/2021/septiembre/disponible-en-espana-la-primera-inmunoterapia--tecentriq----atez.html
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células pequeñas
Cáncer de vejiga
Vídeo:
Visitas: 360
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0