A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Anticuerpos monoclonales
Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).
Fuente: Wikipedia
***
Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina
Destacamos:
* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.
http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126
http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal
Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.
Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.
Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.
Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.
El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Diana:
Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología: Anticuerpo Monoclonal
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: El cetuximab es un medicamento que se utiliza para el tratamiento del cáncer de colon y otros tipos de canceres de células escamosas que afectan a la cabeza y el cuello, como algunos tumores de la boca o la laringe. Se administra una vez a la semana por vía intravenosa.1
Es un anticuerpo monoclonal, es decir una proteina que se adhiere a una estructura especifica del interior del organismo y anula su función. Existen diferentes medicamentos con los que comparte este mecanismo de acción, por ejemplo rituximab, bevacizumab y ranibizumab.
El cetuximab se une al antígeno llamado EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) y lo bloquea. Como consecuencia la célula tumoral no recibe los mensajes bioquímicos que estimulan su propagación y el crecimiento del tumor se enlentece. Mas del 80 0e los canceres de colon y alrededor del 900e los de cabeza y cuello tienen el anfígeno EGFR en la superficie de sus células, por lo cual son sensibles a la acción del fármaco.1
Se utiliza combinado con otros tratamientos como radioterapia o quimioterapia. Su acción no es curativa, pues no elimina el tumor, solamente retrasa su crecimiento y mejora las expectativas de vida en los pacientes. Su utilización fue aprobada en la Unión Europea en junio del 2004 y renovada en junio del 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cetuximab
ACCION
El cetuximab es un anticuerpo IgG1 monoclonal quimérico cuya diana es el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).
Las vías de señalización del EGFR están implicadas en el control de la supervivencia celular, la progresión del ciclo celular, la angiogénesis, la migración celular y la invasión/metástasis celular. El cetuximab se une al EGFR con una afinidad aproximadamente 5 a 10 veces superior a la de los ligandos endógenos. El cetuximab bloquea la unión de los ligandos endógenos al EGFR, lo que provoca la inhibición de la función del receptor. Además induce la internalización de EGFR lo que conllevaría una disminución de los receptores disponibles en la superficie celular. También dirige a las células efectoras inmunitarias citotóxicas hacia las células tumorales que expresan EGFR (citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpo, ADCC).
Efectos farmacodinámicos: inhibe la proliferación e induce la apoptosis de células tumorales humanas que expresan EGFR, también inhibe la expresión de factores angiogénicos por parte de las células tumorales y provoca una reducción de la neovascularización y metástasis tumorales.
FARMACOCINETICA
Las perfusiones intravenosas de cetuximab presentaron una farmacocinética dosis-dependiente a dosis semanales de 5 a 500 mg/m2 de superficie corporal.
- Distribución: el volumen de distribución medio fue aproximadamente equivalente al espacio vascular (2,9 l/m2 con un rango de 1,5 a 6,2 l/m2). La Cmax media fue de 185 -55 mcg/ml. El aclaramiento medio fue de 0,022 l/h/m2. Las concentraciones sericas de cetuximab alcanzaron niveles estables al cabo de tres semanas de monoterapia con cetuximab. Las medias de las concentraciones máximas de cetuximab fueron de 155,8 mcg/ml la semana 3 y 151,6 mcg/ml la semana 8, mientras que las medias correspondientes a las concentraciones mínimas fueron de 41,3 y 55,4 mcg/ml, respectivamente.
- Metabolismo: Se han descrito diversas vías que pueden contribuir al metabolismo de los anticuerpos. Todas ellas implican la biodegradación del anticuerpo en moléculas de menor tamaño, esto es, pequeños péptidos o aminoácidos.
- Eliminación: La semivida de eliminación de cetuximab es prolongada, con unos valores que oscilan entre 70 y 100 horas a la dosis establecida.
Farmacocinética en poblaciones especiales:
- La farmacocinética no se ve influenciada por la raza, la edad, el sexo, la función renal o hepática.
Sólo se han realizado investigaciones en pacientes con función renal y hepática adecuada (creatinina sérica < o = 1,5 veces, transaminasas < o = 5 veces y bilirrubina < o = 1,5 veces el límite superior de la normalidad).
INDICACIONES
- Cáncer colorrectal: En combinación con irinotecán está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico que exprese el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) después del fracaso de un tratamiento citotóxico que haya incluido irinotecán.
- Cáncer de células escamosas: tratamiento del cáncer de células escamosas de cabeza y cuello localmente avanzado, en combinación con radioterapia.
POSOLOGIA
IV: una vez a la semana. La dosis inicial es de 400 mg/m2/semana, la primera semana. Las dosis semanales posteriores son de 250 mg/m2 /semana.
Irinotecan: Suele usarse la misma dosis de irinotecán que se administró en los últimos ciclos del régimen previo con irinotecán. Sin embargo, deben seguirse las recomendaciones para modificaciones de dosis de irinotecán (ficha técnica del medicamento). No se debe administrar el irinotecán antes de transcurrida 1 hora desde la finalización de la perfusión de cetuximab.
Se recomienda continuar el tratamiento con cetuximab hasta que progrese la enfermedad subyacente.
Antes de la primera perfusión se debe administrar un antihistamínico. Se recomienda esta medicación previa en todas las perfusiones posteriores.
- Insuficiencias renal y hepática: no se han realizado estudios específicos en estos pacientes.
- Alteraciones hematológicas: no ha sido estudiado en pacientes con trastornos hematológicos preexistentes.
- Ancianos: No es necesario ajustar la dosis en ancianos, aunque la experiencia en pacientes de 75 años o más es limitada.
- Normas para la correcta administración: se administra por vía intravenosa con filtración en línea mediante una bomba de perfusión, goteo por gravedad o una bomba de jeringa. El tiempo de perfusión recomendado para la dosis inicial es de 120 minutos. El tiempo de perfusión recomendado para las dosis semanales posteriores es de 60 minutos. La velocidad máxima de perfusión no debe superar los 5 ml/min.
CONTRAINDICACIONES
- Reacciones de hipersensibilidad graves (grado 3 ó 4) conocidas a cetuximab.
PRECAUCIONES :
- Reacciones de hipersensibilidad: Si el paciente presenta una reaccion de hipersensibilidad leve o moderada (grado 1 o 2, puede reducirse la velocidad de perfusion. Se recomienda mantener esta velocidad de perfusion mas baja en todas las perfusiones posteriores.
Se han descrito reacciones de hipersensibilidad graves (grado 3 o 4) en pacientes tratados con cetuximab. Los sintomas han aparecido normalmente durante la perfusion inicial y hasta 1 hora después del final de la misma, pero pueden ocurrir después de varias horas.
- Insuficiencia cardiopulmonar: Se recomienda prestar atención especial a aquellos pacientes con estado funcional disminuido y enfermedad cardiopulmonar previa.
- Disnea: La disnea puede ocurrir cercana a la perfusión de cetuximab como parte de una reacción de hipersensibilidad, pero también ha sido descrita después de varias semanas de tratamiento, relacionada posiblemente con la enfermedad subyacente. Riesgo de disnea en edad avanzada, estado funcional disminuido y trastornos pulmonares subyacentes (puede ser grave y/o prolongada).
Ante el desarrollo de disnea durante el tratamiento con cetuximab, se recomienda un examen para buscar signos de trastornos pulmonares progresivos. Han sido descritos casos individuales de trastornos intersticiales pulmonares en los que no se conoce la relacion causal con
cetuximab.
- Erupciones exantemáticas: Si un paciente presenta una reaccion cutanea grave (grado 3, el tratamiento debe interrumpirse. El tratamiento se puede reanudar solo si la reacción remite hasta grado 2.
Si la reacción cutánea grave ha ocurrido por primera vez, el tratamiento se puede reanudar sin cambios en la dosis. Si se presentan reacciones cutaneas graves por segunda o tercera vez, debe interrumpirse de nuevo el tratamiento con cetuximab. El tratamiento puede reanudarse a una dosis mas baja (200 mg/m2 después de la segunda vez, y 150 mg/m2 después de la tercera vez) solo si la reacción ha remitido hasta grado 2. Si aparecen reacciones cutaneas graves por cuarta vez, o estas no remiten hasta grado 2 durante la
interrupción del tratamiento, se precisa la suspension del tratamiento con cetuximab de forma permanente.
Poblaciones especiales
Hasta la fecha solo se han realizado investigaciones en pacientes con funcion renal y hepatica normal.
No ha sido estudiado en pacientes que presentaban uno o mas de los siguientes parametros analíticos:
* hemoglobina < 9 g/dl
* recuento de leucocitos < 3000/mm3.
* recuento absoluto de neutrofilos < 1500/mm3.
* recuento de plaquetas < 100000/mm3.
- Existe experiencia limitada en el uso de cetuximab en combinacion con radioterapia en el cancer
colorrectal.
http://adolfoneda.com/cetuximab/
Cáncer de colon
Cáncer de recto
Cáncer escamoso de cabeza y cuello
Vídeo:
Visitas: 4373
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0