A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Vacunas
Las vacunas terapéuticas en Oncología son una forma de Inmunoterapia activa específica y tienen como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta específica contra el tumor a través de la inmunización con células tumorales inactivadas o irradiadas, o por medio de la administración de preparaciones vacunales con antígenos (Ag) tumorales.
Las vacunas en cáncer son generalmente administradas después de la aparición de la enfermedad y en su administración se utilizan células completas atenuadas, paredes celulares o antígenos específicos con el objetivo de estimular al sistema inmune del paciente. En general pueden clasificarse en vacunas de células completas o preparados vacunales a partir de antígenos tumorales. Las primeras pueden dividirse en vacunas de células completas autólogas que provienen del mismo individuo y en vacunas completas de células alogénicas que consisten en una combinación de células tumorales del mismo tipo histológico pero de diferentes pacientes. Estas preparaciones son manipuladas en el laboratorio y usualmente se combinan con adyuvantes.6
Las vacunas de uso en Oncología utilizan antígenos tumor asociados o antígenos tumor específico y pueden obtenerse a partir de células tumorales enteras, de células dendríticas de antígenos purificados del tumor, de proteínas o secuencias peptídicas, de DNA y de vectores virales.
Se ha demostrado que la respuesta antitumoral es más efectiva cuando se involucran mecanismos efectores celulares, capaces de reconocer y destruir las células tumorales, por tanto, el diseño de estrategias en este campo está dirigido a lograr la activación y participación de las células T, y uno de los requisitos es lograr una presentación antigénica adecuada. A continuación se enuncian algunas de las vías que se utilizan para lograrlo:
Inserción en las células tumorales de moléculas presentes en la célula presentadora de antígenos -Antigen Presentating Cell- (APC), que tienen un papel decisivo en la coestimulación T, por ejemplo la transfección de células tumorales con la molécula B7.
Empleo de citocinas como complemento de las formulaciones vacunales o transfección de genes de citocinas en las células tumorales, se ha experimentado con IL2, INF gamma, factor estimulante de colonias (CSF), IL12 y otras; logrando reclutar células inmunocompetentes.
Empleo de "carrier" (portadores) a base de microorganismos bacterianos modificados o de sus toxinas.
Empleo de adyuvantes convencionales utilizados en otras fórmulas vacunales, como vehículo para movilizar a las APC a las zonas ganglionares donde drenan los tejidos tumorales.7-10
http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm
Las vacunas contra el cáncer son otra clase de terapia biológica que se está estudiando en la actualidad. Las vacunas para enfermedades infecciosas, tales como el sarampión, las paperas y el tétanos, se administran antes de que se contraiga la enfermedad. Las vacunas son efectivas porque exponen las células inmunitarias del cuerpo a formas debilitadas de los antígenos que están presentes en la superficie del germen infeccioso. Esta exposición causa que el sistema inmunitario produzca más células plasmáticas, las cuales producen anticuerpos específicos para el germen infeccioso. El sistema inmunitario multiplica también las células T que reconocen el germen infeccioso. Estas células inmunitarias activadas recuerdan la exposición. La próxima vez que el germen entre en el cuerpo, el sistema inmunitario ya estará preparado para responder y detener la infección.
Los investigadores están formulando vacunas que pueden estimular el sistema inmunitario del paciente a que reconozca las células cancerosas. Estas vacunas se han diseñado para tratar cánceres existentes (vacunas terapéuticas) o para evitar la evolución del cáncer (vacunas profilácticas). Las vacunas terapéuticas se inyectan en la persona después de haberse diagnosticado el cáncer. Estas vacunas pueden ayudar a frenar el crecimiento de tumores existentes, a impedir que el cáncer regrese o a eliminar las células cancerosas que no se destruyeron con los tratamientos anteriores. Es posible que las vacunas que se administran cuando el tumor es pequeño sean capaces de erradicar el cáncer. Por otro lado, las vacunas profilácticas se administran a individuos sanos antes de que se forme el cáncer. Estas vacunas se han diseñado para estimular el sistema inmunitario para que ataque a los virus que pueden causar cáncer. Al enfocarse en dichos virus, los médicos esperan impedir la formación de ciertos cánceres.
Los primeros estudios clínicos con vacunas para cáncer incluyeron principalmente a pacientes con melanoma. Se están estudiando también las vacunas terapéuticas en el tratamiento de muchos otros tipos de cáncer, incluso el linfoma, la leucemia, el cáncer cerebral, cáncer de seno, de pulmón, de riñón, de ovarios, próstata, páncreas, colon y recto. Los investigadores están también estudiando las vacunas profilácticas para impedir el cáncer de cuello uterino y de hígado. Además, están investigando las formas en que las vacunas para el cáncer se puedan usar en combinación con otros modificadores de la respuesta biológica.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Categoría 2: Inmunoestimulantes
Se denomina inmunoestimulantes a las substancias que tienen la capacidad de activar células blancas sanguíneas (leucocitos) posibilitando al organismo tener mayor resistencia a las infecciones virales, bacterianas, hongos y parásitos.
Los inmunoestimuladores son sustancias (fármacos y nutrientes) que estimulan el sistema inmunitario induciendo activación o aumentando la actividad de cualquiera de sus componentes.
Hay dos categorías principales de inmunoestimuladores:
Los inmunoestimuladores específicos son aquellos que proporcionan especificidad antigénica en la respuesta inmune, como las vacunas o cualquier antígeno.
Los inmunoestimuladores no específicos son aquellos que actúan independientemente de la especificidad antigénica para aumentar la respuesta inmune de otro antígeno o estimular componentes del sistema inmunitario sin especificidad antigénica, como los adyuvantes y los inmunoestimuladores no específicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoestimulador
Diana:EGF
Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología:
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Esquema que muestra el mecanismo de acción de CIMAVAX-EGF. Los pacientes son inmunizados con una vacuna que comprende un factor de crecimiento epidérmico (EGF) unida a una proteína portadora inmunogénica y administrada con un adyuvante. La vacunación provoca la formación de anticuerpos anti-EGF que se unen a la circulación de EGF, el bloqueo se produce cuando se une a su receptor de membrana (EGF-R) y evita así los mecanismos de proliferación celular iniciada por EGF-EGF-R vinculante.
http://biopharminternational.findpharma.com/biopharm/Vaccine Manufacturing Articles/Manufacturing-Process-Development-for-an-Epidermal/ArticleStandard/Article/detail/557900
Puede incrementar sobrevivencia hasta en 40 mejora la calidad de vida. El medicamento estará a disposición de médicos y pacientes en un mes
Dos meses después de su lanzamiento oficial en Cuba, ayer se presentó en el Perú el Cimavax EGF, un medicamento para el tratamiento de cáncer de pulmón que ha demostrado incrementar hasta en un 40 sobrevivencia de los enfermos terminales, disminuyendo notoriamente los síntomas como la falta de aire y el dolor.
"Esta medicina se ha probado en más de 400 pacientes con cáncer de pulmón a células no pequeñas (casi el 95 % de casos). Esta enfermedad tiene diversas fases. El cirujano puede actuar entre la fase 1 y la 3A. A la fase 3B y 4 se les considera avanzadas, pues pueden haber atacado otros órganos o los huesos. El tratamiento estándar es con la aplicación de quimioterapia, entre otras cosas, pero solo sobrevive el 20% de los pacientes en esa fase", explicó el doctor Rolig Aliaga, jefe de la unidad de oncología del hospital Arzobispo Loayza, e investigador principal de esta medicina en nuestro país. Agrega que el Cimavax EGF trata de crear una respuesta inmune en el paciente y causar su mejoría.
El especialista asegura que aunque su consumo no significa la curación del paciente, se percibirá una disminución de la enfermedad con la posibilidad de ver un progreso efectivo. "Alargar el tiempo de sobrevivencia depende mucho del paciente. Se han documentado casos de pacientes que han tenido hasta dos años más de vida", explica.
CÓMO ACTÚA
Los estudios preclínicos, en ratones, se iniciaron en 1992 en Cuba. Este medicamento está compuesto por dos proteínas a base del factor de crecimiento epidérmico y produce anticuerpos que impiden a las células cancerosas crecer y multiplicarse, y les causa incluso la muerte.
Image El doctor Aliaga indica que la medicina es para el tratamiento de aquellos pacientes de cáncer de pulmón a células no pequeñas y en la fase 3A o 4 de la enfermedad. "Lamentablemente, la gran mayoría de pacientes que atendemos se encuentra ya en ese estadio", afirma.
http://www.eduportal.com.pe/edu/index.php?option=com_content&task=view&id=6007&Itemid=109
http://politicar.info/?Los-cubanos-hace-anos-que-no
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vídeo:
Visitas: 4240
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0