Bienvenido hoy es Jueves, 23 de marzo de 2023 | 04:16



Búsqueda


Búsqueda Avanzada

de Fármacos



Cánceres más visitados

Fármacos más visitados

Novedades Fármacos/Tratamientos

Últimos comentarios

Mario

Mesotelioma pleural maligno

Hola José. Lo que le han hecho son tratamientos paliativos porque realmente no tiene cura, puede...

Jose

Mesotelioma pleural maligno

Dear Dr. I have afriend with this desease and as far as I know there is contact with asbestos or...

Rebeca

Histiocitoma fibroso maligno óseo

Este medicamento funcionaria para un adulto de 86 años. Gracias...

NEMESIO

Ciproterona

llevo 9 meses tomando androcur 30 mg.mis senos han crecido siento piquete y se ha despertado el...

Godo

Vacuna contra el virus del papiloma huma

INEFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH VISTO POR MEDICO DEL PERÚ...



Sigue las noticias por


Total Visitados

1505938

Tipo: Inmunoterapias

En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.

Categoría: Anticuerpos monoclonales

Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).

Fuente: Wikipedia

***

Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina

Destacamos:

* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.

http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126

http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal

Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.

Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.

Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:

Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.

Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.

El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.

http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas

Diana:CD33

CD33 o Siglec 3 es un receptor transmembrana expresado en las células de linaje mieloide. Se considera generalmente un mieloide específico, pero también se puede encontrar en algunos células linfoides.

Se une a los ácidos siálicos, por lo tanto es un miembro de la Siglec familia de las lectinas .

La porción extracelular de este receptor contiene dos dominios de inmunoglobulina (un IGV y un dominio IgC2), coloca al CD33 en la superfamilia de las inmunoglobulinas . La porción intracelular de CD33 contiene inmunorreceptor tirosina basado en motivos de inhibición (ITIMs) que están implicados en la inhibición de la actividad celular

Nombre:

Gemtuzumab ozogamicina

Comercial:

Mylotarg ®

Estado: Aprobado

Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.

Tecnología: Anticuerpo Monoclonal

Foto:

Fórmula:

Gráfico:

Información: Gemtuzumab ozogamicina es un agente quimioterápico constituido por un anticuerpo kappa de IgG 4 humanizada recombinante conjugado con un antibiótico antitumoral citotóxico, caliqueamicina. El anticuerpo, denominado hP67.6, se une específicamente al antígeno CD33, una proteína de adhesión dependiente del ácido siálico que se encuentra en la superficie de los blastos leucémicos y células normales inmaduras de linaje mielomonocítico, pero no en las células madre hematopoyéticas normales. El resultado de la unión de la porción del anticuerpo con el antígeno CD33 es la formación de un complejo que es internalizado. Tras la internalización, el derivado de caliqueamicina es liberado hacia el interior de los lisosomas de las células mieloides, para luego unirse al DNA provocando la ruptura de las cadenas dobles del DNA y la muerte celular. El efecto citotóxico sobre los precursores mieloides normales produce mielosupresión significativa, pero este efecto es reversible debido a que las células madre hematopoyéticas pluripotenciales quedan excluidas.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Indicaciones.

Leucemia mieloide aguda CD33 positiva en primera recaída en pacientes mayores de 60 años de edad o en el caso de que no sea de utilidad el uso de quimioterapia citotóxica.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Dosificación.

Dosis: 9mg/m 2, administrada por infusión intravenosa durante 2 horas. Se deberán administrar las siguientes medicaciones preventivas 1 hora antes de la administración de gemtuzumab ozogamicina: 50mg de difenhidramina y 650-1.000mg de acetaminofeno por vía oral, seguidas de dos dosis adicionales de 650-1.000mg de acetaminofeno por vía oral, una cada 4 horas según necesidad. Deberán controlarse los signos vitales del paciente durante la infusión y durante 4 horas después de ésta. El curso de tratamiento recomendado con gemtuzumab ozogamicina es un total de 2 dosis con un intervalo de 14 días entre ambas. No es necesario que el paciente se recupere totalmente de la toxicidad hematológica para administrarle la segunda dosis.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Reacciones adversas.

Las reacciones adversas más importantes son la mielosupresión severa, trombocitopenia, anemia, aparición de infecciones oportunistas (sepsis, neumonía, herpes simple), epistaxis, hemorragia cerebral, coagulación intravascular diseminada, hemorragia intracraneal y hematuria, estomatitis o mucositis oral, y aumento de la bilirrubina y de las transaminasas hepáticas. Menos frecuentemente se observaron distensión abdominal, dolor abdominal, astenia, dorsalgia, escalofríos, fiebre, cefalea, neutropenia febril, dolor, hipertensión, hipotensión, taquicardia, anorexia, constipación, diarrea, dispepsia, náuseas, estomatitis, vómitos, equimosis, hipopotasemia, hipomagnesemia, artralgia, depresión, mareos, insomnio, aumento de la tos, disnea, faringitis, neumonía, rinitis, rash, edema periférico, petequias y hemorragia vaginal. Los efectos colaterales que se observan después de finalizada la infusión intravenosa incluyen escalofríos, fiebre, náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión, hipertensión, hipoxia, disnea e hiperglucemia.Estos síntomas pueden tratarse con acetaminofeno, difenhidramina y fluidos intravenosos.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Precauciones y advertencias.

Se recomienda realizar un monitoreo hematológico continuo por la severa mielosupresión, controles frecuentes de electrolitos, pruebas de la función hepática y recuento plaquetario. Se recomienda emplear con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. No administrar como inyección intravenosa directa o en bolo. Puesto que el síndrome de lisis tumoral puede ser consecuencia del tratamiento, se recomienda evaluar la leucorreducción con hidroxiurea o leucoforesis previo a la administración de gemtuzumab ozogamicina. Deberán adoptarse medidas adecuadas (hidratación, administración de alopurinol) para prevenir la hiperuricemia. No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de gemtuzumab ozogamicina. Esta droga demostró ser clastogénica en la prueba in vitro de micronúcleos en ratones, resultado que concuerda con la capacidad conocida de la caliqueamicina de causar escisión de la cadena doble del DNA. No se llevaron a cabo estudios específicos de fertilidad en animales.La gemtuzumab ozogamicina administrada semanalmente a ratas en 6 dosis, produjo atrofia de los túbulos seminíferos, oligospermia, células descamadas en el epidídimo e hiperplasia de células intersticiales con la dosis de 1,2mg/kg/semana (aproximadamente 0,9 veces la dosis humana en mg/m 2). Estas patologías no retrogradaron luego de 5 semanas de no recibir la droga. No es aconsejable administrar durante el embarazo y la lactancia. No se han realizado estudios clínicos para evaluar la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos o con disfunción renal.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Interacciones.

No se han registrado.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Contraindicaciones.

Pacientes con hipersensibilidad conocida a esta asociación o alguno de sus componentes: anticuerpo anti-CD33 (hP67.6) o derivados de caliqueamicina.

GEMTUZUMAB OZOGAMICINA Sobredosificación.

No hay antecedentes de intoxicación por sobredosis.

http://www.cienciaexplicada.com/2011/08/gemtuzumab-ozogamicina.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Gemtuzumab_ozogamicin

Cánceres indicados:


Vídeo:

Visitas: 3186

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

 

 

Cánceres.info