A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Radiaciones
La radiación que se usa para tratar el cáncer se llama radiación ionizante debido a que forma iones (partículas que poseen carga eléctrica) en las células de los tejidos por los que pasa. Esto puede destruir células o modificar genes de manera que las células no pueden crecer.
Otras formas de radiación como las ondas de radio, las microondas y las ondas de luz son radiación no ionizante. Estos tipos de radiación no tienen mucha energía y no pueden formar iones.
La radiación ionizante se puede clasificar en dos tipos importantes:
Fotones (rayos X y rayos gamma), que son los que se usan más ampliamente.
Radiación con partículas (electrones, protones, neutrones, partículas alfa y partículas beta).
Algunos tipos de radiación ionizante tienen más energía que otros. Cuanto mayor sea la energía, más profundamente puede penetrar la radiación en los tejidos. El comportamiento de cierto tipo de radiación es importante para planear los tratamientos con tal radiación. El oncólogo especialista en radiación (un médico especializado para tratar con radiación a los pacientes de cáncer) selecciona el tipo y la energía de la radiación que son más adecuados para el cáncer de cada paciente.
Categoría:
Diana:
Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología:
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Hipertermia: ¿nueva esperanza para vencer al cáncer?
La medicina podría ayudar a pacientes con cáncer intestinal y de páncreas por medio del aumento de la temperatura corporal. En una clínica alemana, el método da pie a la esperanza.
Un estudio realizado en enfermos de cáncer en la Clínica Universitaria Großhadern de Múnich bajo la dirección del Profesor Rolf Issels podría ayudar a combatir tumores malignos de difícil tratamiento. Se trata del primer estudio clínico de este tipo en el mundo, en el cual se experimentó con “hipertermia localizada” (RHT, por sus siglas en alemán). En la última fase del estudio se registraron resultados exitosos en comparación con los métodos tradicionales, según informaron los investigadores.
¿Qué es la hipertermia?
La hipertermia, del griego “hiper” (más allá, por encima, Células cancerosas del intestino.Células cancerosas del intestino.exceso) y “termos” (calor) es un aumento localizado o sistémico de la temperatura corporal humana inducido artificialmente, en forma externa o interna. Es muy diferente a la fiebre, que es un incremento de la temperatura provocado internamente por diversas enfermedades.
El método de la hipertermia se utilizaba ya en el pasado. En siglo XIX, el fisiólogo Karl Franz Nagelschmidt comenzó a investigar los efectos del calentamiento producidos por campos electromagnéticos y corrientes de alta frecuencia en material biológico, concluyendo que dichas frecuencias hacen oscilar las moléculas. Esto llevó a los médicos a aplicar el calor terapéutico en pacientes. La idea de usar microondas para la terapia nació en Alemania en 1938 y se investiga desde hace 20 años.
Hoy se utiliza la técnica de la hipertermia magnética, que es una variante de la hipertermia por microondas, y consiste en elevar la temperatura humana por medio de ondas electromagnéticas de 40 º C hasta 44º C. A partir de los 42º C se produce muerte celular. Pero no basta con el calentamiento para acabar con el cáncer: según los científicos, se lo combina con quimioterapia y, luego de cuatro ciclos, el tumor se opera. Luego sigue una terapia de radiación y otro ciclo de hipertermia combinado con quimioterapia. El costo del tratamiento es de casi 60.000 euros por paciente.
En las partes del tumor más irrigadas, el calor es expulsado más rápidamente a través de la sangre, y la quimioterapia actúa más eficazmente. En aquellas menos irrigadas, el efecto de la quimioterapia es menor y el de la hipertermia más intenso. Además, el estudio demuestra que la hipertermia no aumenta los efectos secundarios de la quimioterapia.
¿Esperanza para vencer al cáncer?
En 1986 se comenzó a aplicar la hipertermia como tratamiento en la mencionada clínica, combinada con la quimioterapia sistémica, en el marco de estudios consecutivos. Se realizaron más de 5.000 tratamientos, y el equipo del Prof. Issels obtuvo en 1991 el “Premio Alemán a la Lucha contra el Cáncer” por esta labor pionera.
Para el Prof. Issels, “el objetivo fue ampliamente alcanzado”. Prof. Dr. Rolf-Dieter Issels, Clínica Universitaria de Großhadern- Múnich.Prof. Dr. Rolf-Dieter Issels, Clínica Universitaria de Großhadern- Múnich.En septiembre se espera la finalización de un estudio de hipertermia aplicada al cáncer de páncreas. El estudio aleatorio comenzó en 1997 con 341 pacientes, de los cuales un 37 por ciento respondió bien a la hipertermia, mientras sólo un 12 por ciento lo hizo al tratamientos estándar. Lo relevante es que muchos más pacientes pudieron vivir al menos cinco años sin tener rastros de cáncer luego de aplicárseles la terapia, y esto “es un resultado extraordinario para nosotros”, afirma Issels a la agencia DPA.
La hipertermia se aplica para tratar sólo tumores de gran tamaño que no tengan metástasis. Hasta ahora el tratamiento con hipertermia se realiza en cinco grandes clínicas alemanas, entre ellas, en el Hospital Charité de Berlín.
Cristina Papaleo
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2607497,00.html
Vídeo:
Visitas: 2927
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0