A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Anticuerpos monoclonales
Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).
Fuente: Wikipedia
***
Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina
Destacamos:
* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.
http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126
http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal
Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.
Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.
Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.
Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.
El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Diana:
Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología: Anticuerpo Monoclonal
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: ACCION Y MECANISMO :
[ANTICUERPO MONOCLONAL INHIBIDOR CD20]. Ibritumomab tiuxetan es un anticuerpo monoclonal recombinante murino tipo IgG1 kappa específico para el antígeno CD20 de las células B. Ibritumomab tiuxetan se une específicamente al antígeno CD20, que se localiza en la superficie de los linfocitos B malignos y normales. Durante la maduración de las células B, el CD20 se expresa por primera vez en el estadio medio del linfoblasto B (prolinfocito B) y desaparece durante el estadio final de maduración de las células B hacia células plasmáticas. No se desprende de la superficie celular ni se interna en la célula al unirse al anticuerpo. El anticuerpo conjugado tiene una constante de afinidad aparente por el antígeno CD20 de aproximadamente 17 nM. El patrón de unión es muy limitado, sin reactividad cruzada con otros leucocitos u otros tipos de tejido humano.
Este medicamento marcado con itrio-90 (90Y) se une específicamente a las células B, incluyendo las células malignas que expresan el CD20. El isótopo itrio-90 es un emisor beta puro con un alcance medio de 5 mm aproximadamente. Esto le otorga su capacidad de destruir las células diana y las células vecinas.
El tratamiento previo con rituximab es necesario para eliminar las células B circulantes, permitiendo que ibritumomab tiuxetan libere la radiación a los linfomas de un modo más específico. Se administra una dosis de rituximab reducida en comparación con la monoterapia autorizada.
El tratamiento con ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) también produce depleción de las células B CD20 normales. Los estudios farmacodinámicos demostraron que se trata de un efecto temporal; la recuperación de las células B normales empezó en un plazo de 6 meses, y la mediana del recuento de células B se normalizó en los 9 meses siguientes al tratamiento.
FARMACOCINETICA :
En pacientes tratados con perfusiones iv de 250 mg/m2 de rituximab, seguidas de inyecciones iv de 15 MBq/kg. de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y), la mediana de la semivida efectiva en suero de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) fue de 28 h.
Como el itrio-90 forma un complejo estable con ibritumomab tiuxetan, la biodistribución del fármaco radiomarcado sigue la biodistribución del anticuerpo. La irradiación por las partículas beta emitidas por el itrio-90 se produce en un radio de 5 mm alrededor del isótopo.
INDICACIONES :
- [LINFOMA NO HODGKINIANO].
Tratamiento de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20 en recaída o refractario a rituximab.
Tratamiento de consolidación después de la inducción de la remisión en pacientes con linfoma folicular no tratados anteriormente. No se ha establecido el beneficio del tratamiento después de rituximab asociado a la quimioterapia.
POSOLOGIA :
Perfusión iv lenta (durante 10 min):
- Pacientes con un recuento de plaquetas de 150.000 /mm3 o superior: 15 MBq de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y)/kg de peso corporal hasta un máximo de 1200 MBq.
- Pacientes con menos de 150.000 pero más de 100.000 plaquetas/mm3: 11 MBq de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) por kg. de peso corporal hasta un máximo de 1200 MBq.
El tratamiento consiste en la administración iv de dos dosis de rituximab y una dosis de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) en el siguiente orden:
* Día 1: perfusión iv de rituximab. Pauta de perfusión de rituximab: 250 mg/m2 de rituximab.
* Día 8: perfusión iv de rituximab poco antes de la administración de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). Pauta de perfusión de rituximab: 250 mg/m2 de rituximab. Perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y): perfusión intravenosa de Zevalin marcado con itrio-90 (90Y) administrada en 10 min, hasta una dosis máxima de 1.200 MBq.
- Uso repetido: No se dispone de datos sobre tratamientos repetidos en pacientes con ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y).
- Normas para la correcta administración: ibritumomab tiuxetan debe utilizarse previo tratamiento con rituximab. La solución para perfusión preparada debe administrarse por vía iv lentamente durante 10 min. No debe administrarse en forma de bolo intravenoso. Antes de la administración al paciente, debe comprobarse el porcentaje de radiactividad asociada a ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). La preparación no debe administrarse si la pureza radioquímica media es menor del 95%.
La perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) se puede realizar directamente deteniendo el flujo de la bolsa de perfusión y administrándolo directamente en la vía. Es necesario colocar un filtro de 0,2 ó 0,22 micras y baja unión a proteínas en la vía entre el paciente y el sistema de perfusión. Tras la perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y), la vía debe lavarse con, al menos, 10 ml de suero salino fisiológico al 0,9 % (9 mg/ml).
CONTRAINDICACIONES :
- Hipersensibilidad a ibritumomab tiuxetan, cloruro de itrio u otras proteínas murinas o a cualquiera de los excipientes.
- Signos de toxicidad hematológica que amenacen la vida.
- No debe administrarse a los siguientes pacientes ya que no se ha establecido su seguridad y eficacia: pacientes con infiltración de la médula ósea por células linfomatosas en una proporción superior al 25%, pacientes tratados previamente con radioterapia externa sobre más del 25% de la médula ósea activa, pacientes con recuentos de plaquetas <100.000/mm3 o recuentos de neutrófilos <1.500/mm3 y pacientes sometidos previamente a trasplante de médula ósea o a tratamiento de soporte con células madre hematopoyéticas,
PRECAUCIONES :
- Depleción de la médula ósea: se deben adoptar precauciones especiales en estos casos.
- Anticuerpos antimurinos humanos (HAMA): en los pacientes que hayan recibido proteínas de origen murino antes del tratamiento con ibritumomab tiuxetan se debe analizar la presencia de HAMA. Los pacientes que hayan desarrollado HAMA pueden presentar reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cuando son tratados con ibritumomab tiuxetan u otras proteínas de origen murino. Tras la administración de ibritumomab tiuxetan se debe determinar la presencia de HAMA antes de cualquier tratamiento futuro con proteínas de origen murino.
- [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: se han notificado estas reacciones en menos del 1% de los pacientes después de la administración de proteínas por vía iv. Debe disponerse de medicamentos para el tratamiento de las reacciones por hipersensibilidad, tales como adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides, para su empleo inmediato en caso de reacción alérgica durante la administración de ibritumomab tiuxetan.
- La seguridad de la inmunización con cualquier vacuna, especialmente con las vacunas de virus vivos, después del tratamiento con Zevalin no ha sido estudiada. Tampoco se ha estudiado la capacidad para generar una respuesta humoral primaria o de memoria a cualquier vacuna.
- [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] y síndrome mielodisplásico: han sido detectadas a los 2 años en el 5% de los pacientes incluidos en los ensayos clinicos con ibritumomab.
- Reacciones mucocutáneas graves: Se han comunicado reacciones mucocutáneas graves, incluido el síndrome de Stevens-Johnson, algunas con desenlace mortal, en asociación con ibrituximab, tras el tratamiento previo con rituximab. El tiempo de aparición de las reacciones varió entre unos días y meses. El tratamiento debe interrumpirse en los pacientes que sufran una reacción mucocutánea grave.
http://adolfoneda.com/ibritumomab-tiuxetan-90-y/
http://www2.alasbimnjournal.cl/alasbimn/CDA/sec_a/0,1205,SCID%3D14549%26PRT%3D14544%26LNID%3D33,00.html
http://thuynhrx.com/Radiopharm/Zevalin/Zevalin.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Ibritumomab_tiuxetan
Vídeo:
Visitas: 3632
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0