A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Anticuerpos monoclonales
Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).
Fuente: Wikipedia
***
Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina
Destacamos:
* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.
http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126
http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal
Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.
Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.
Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.
Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.
El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Diana:PD-1
La muerte celular programada, también conocida como PD-1 y CD279 (grupo de diferenciación 279), es una proteína que en los humanos está codificada por el gen PDCD1. PD-1 es un receptor de superficie celular que pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas y se expresa en las células T y las células pro-B. PD-1 se une con dos ligandos, PD-L1 y PD-L2.Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología: Anticuerpo Monoclonal
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Estados Unidos aprueba nivolumab, un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón
Ha conseguido un índice de supervivencia global notablemente superior al del docetaxel, con una reducción del 41% del riesgo de muerte
Viernes, 06 de marzo de 2015, a las 17:47
Industria
SEGUNDA APROBACIÓN EN EEUU DE ESTE FÁRMACO
Estados Unidos aprueba nivolumab, un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón
Ha conseguido un índice de supervivencia global notablemente superior al del docetaxel, con una reducción del 41% del riesgo de muerte
Viernes, 06 de marzo de 2015, a las 17:47
Menea esta noticia en Meneame.net
Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos ha aprobado la inyección de Opdivo® (nivolumab), por vía intravenosa para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico (NSCLC), con progresión de la enfermedad durante la quimioterapia basada en compuestos de platino o después de ésta.
Nivolumab es la primera y única terapia PD-1 (receptor de muerte programada 1) con una supervivencia global demostrada en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico que hayan sido tratados anteriormente. Nivolumab ha conseguido un índice de supervivencia global notablemente superior al del docetaxel, con una reducción del 41% del riesgo de muerte (coeficiente de riesgo: 0,59 [95% CI: 0,44, 0,79; p=0,00025]), en un análisis provisional pre-especificado de un ensayo clínico de Fase III. La supervivencia global media fue de 9,2 meses en el grupo tratado con nivolumab (95% CI: 7,3, 13,3) y de 6 meses en el grupo tratado con docetaxel.
“Bristol-Myers Squibb quiere demostrar su compromiso con los pacientes que sufren cáncer de pulmón presentando Opdivo (nivolumab), la primera terapia inmuno-oncológica para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico que hayan sido tratados anteriormente”, comenta Lamberto Andreotti, CEO de Bristol-Myers Squibb.
“El cáncer de pulmón es uno de los más diagnosticados y de más elevada mortalidad en los Estados Unidos, por lo que existe una importante necesidad de encontrar tratamientos que mejoren el índice de supervivencia. Estamos muy agradecidos a los pacientes y profesionales de la salud que han colaborado con nosotros para desarrollar un nuevo tratamiento que tiene el potencial de atender a esa necesidad no cubierta", concluye Andreotti.
Se trata de la segunda aprobación en tres meses para nivolumab en los Estados Unidos, y se basa en los resultados de los ensayos CheckMate -017 y CheckMate -063.
Ensayos clínicos
Nivolumab se asocia con reacciones adversas inmunorelacionadas como neumonitis, colitis, hepatitis, nefritis y disfunción renal, hipotiroidismo e hipertiroidismo, otras reacciones adversas, y toxicidad embriofetal.
Un ensayo clínico de Fase III demuestra una supervivencia mayor frente al estándar de CheckMate -017 es un ensayo clínico de Fase III, abierto, aleatorio, multinacional y multicéntrico que ha evaluado el tratamiento con nivolumab (3 mg/kg por vía intravenosa durante 60 minutos cada dos semanas) (n=135) frente al estándar de referencia, docetaxel (75 mg/m2 por vía intravenosa administrado cada 3 semanas) (n=137), en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico, con progreso de la enfermedad durante el tratamiento con quimioterapia combinada basada en compuestos de platino o después de ésta.
En este ensayo han participado pacientes independientemente de su estado PD-L1 (ligando 1 de muerte programada). El criterio principal de valoración de este ensayo fue la supervivencia global.
El ensayo se paró el pasado mes de enero después de una evaluación realizada por el Comité de Monitorización de Datos (DMC), órgano independiente que concluyó que el estudio había alcanzado su objetivo, demostrando una supervivencia global superior en pacientes que recibieron nivolumab frente a los que recibieron docetaxel. El análisis provisional pre-especificado se llevó a cabo tras observar 199 casos (el 86% del número de casos previstos para el análisis final) (86 en el grupo de nivolumab y 113 en el grupo de docetaxel).
Nivolumab es la única monoterapia aprobada por la FDA que ha demostrado tener una supervivencia global superior en comparación con el estándar de referencia, en más de 15 años de estudio del cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico que haya sido tratado anteriormente. La supervivencia global media fue de 9,2 meses en el grupo tratado con nivolumab (95% CI: 7,3, 13,3) y de 6 meses en el grupo tratado con docetaxel (95% CI: 5,1, 7,3).
El coeficiente de riesgo fue de 0,59 (95% CI: 0,44, 0,79; p=0,00025). Este coeficiente de riesgo significa una reducción del 41% en el riesgo de muerte en pacientes tratados con nivolumab en comparación con el tratamiento con docetaxel.
“La aprobación de Opdivo (nivolumab) por parte de la FDA introduce una modalidad de tratamiento totalmente nueva que ha demostrado unos resultados sin precedentes para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico de tipo escamoso metastásico que haya sido tratado anteriormente, y que tiene el potencial de sustituir a la quimioterapia para estos pacientes”, afirma el Doctor en Medicina Suresh Ramalingam, Profesor y Director del Medical Oncology, Winship Cancer Institute de la Universidad de Emory. “Este hito es la encarnación de la esperanza largamente sostenida de que los medicamentos inmuno-oncológicos pueden ser notablemente eficaces en estos grupos de pacientes con un tratamiento difícil”.
http://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/estados-unidos-aprueba-nivolumab-un-nuevo-tratamiento-contra-el-cancer-de-pulmon-79033
http://en.wikipedia.org/wiki/Nivolumab
http://www.esmo.org/Conferences/Past-Conferences/ESMO-2014-Congress/News-Articles/Results-of-a-Phase-III-Randomised-Study-of-Nivolumab-in-Patients-with-Advanced-Melanoma-After-Prior-Anti-CTLA4-Therapy
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Melanoma
Vídeo:
Visitas: 2076
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0