Bienvenido hoy es Jueves, 23 de marzo de 2023 | 04:50



Búsqueda


Búsqueda Avanzada

de Fármacos



Cánceres más visitados

Fármacos más visitados

Novedades Fármacos/Tratamientos

Últimos comentarios

Mario

Mesotelioma pleural maligno

Hola José. Lo que le han hecho son tratamientos paliativos porque realmente no tiene cura, puede...

Jose

Mesotelioma pleural maligno

Dear Dr. I have afriend with this desease and as far as I know there is contact with asbestos or...

Rebeca

Histiocitoma fibroso maligno óseo

Este medicamento funcionaria para un adulto de 86 años. Gracias...

NEMESIO

Ciproterona

llevo 9 meses tomando androcur 30 mg.mis senos han crecido siento piquete y se ha despertado el...

Godo

Vacuna contra el virus del papiloma huma

INEFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH VISTO POR MEDICO DEL PERÚ...



Sigue las noticias por


Total Visitados

1505972

Tipo: Inmunoterapias

En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.

Categoría: Anticuerpos monoclonales

Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).

Fuente: Wikipedia

***

Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina

Destacamos:

* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.

http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126

http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal

Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.

Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.

Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:

Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.

Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.

El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.

http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas

Categoría 2: Inmunosupresores

Un inmunosupresor es una sustancia química que produce la inmunosupresión del sistema inmunitario. Puede ser exógeno como los fármacos inmunosupresores o endógeno como el cortisol.1

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunosupresor

Definición: fármacos capaces de suprimir la respuesta inmunológica a un estímulo antigénico ya sea producido por un antígeno externo o interno.

Los fármacos inmunosupresores se utilizan en la prevención del rechazo de los trasplantes y en una amplia serie de enfermedades autoinmunitarias como la psoriasis, la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y otras muchas enfermedades dermatológicas y sistémicas.

http://www.iqb.es/farmacologia/notas/inmunosupresores.htm

Diana:CD20

En inmunología se denomina CD20 (del inglés cluster of differentiation 20) a un tipo de antígeno CD propio del sistema inmune de mamíferos. Se caracteriza por poseer un peso molecular de 33-37 kDa y su naturaleza bioquímica lo encuadra dentro de la familia de las proteínas con cuatro segmentos transmembrana. Su función biológica en la célula es: formar un canal de calcio cuando oligomeriza; por ello, podría regular la activación de las células B. Se expresa específicamente en células B, en individuos sanos, y en diversos tipos celulares, en pacientes de cáncer.

Nombre:

Ofatumumab

Comercial:

Arzerra ®

Estado: Aprobado

Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.

Tecnología: Anticuerpo Monoclonal

Foto:

Fórmula:

Gráfico:

Información: Ofatumumab (marca registrada Arzerra™),1 2 es un medicamento, un anticuerpo monoclonal completamente humanizado también conocido como HuMax-CD20 (proteína CD 20) que inhibe en su fase inicial la activación de linfocitos B. Está aprobado para el tratamiento de la leucemia linfática crónica refractaria y está en estudio para el tratamiento de primera línea en leucemia linfática crónica (LLC),3 4 linfoma no hodgkin folicular, así como en artritis reumatoide y esclerosis múltiple por vía subcutánea.5 6


Aportación frente a otros medicamentos

Ofatumumab puede ser una alternativa al quimérico rituximab y a otros anticuerpos monoclonales CD20 ya que está constituido completamente con anticuerpos humanizados lo que, en principio, debiera producir menores efectos secundarios y activación más precisa de los mecanismos de apoptosis.
Mecanismo de acción

Ofatumumab se dirige a la molécula CD20 como diana fundamental ya que está expresada en muchas de las enfermedades maglinas de las células B, entre ellas la leucemia linfática crónica. El medicamento se dirige específicamente contra un epítopo7 situado en el bucle pequeño de la molécula, cercano a la membrana y próximo a la superficie del linfocito B. Esta ubicación, frente a otros anticuerpos monoclonales, es más cercana a la membrana, por lo que, en teoría, resulta más eficaz a la hora de provocar la descomposición y posterior muerte de células B (Apoptosis de las célulcas cancerígenas). La molécula CD20 tiene una elevada expresión tanto en condiciones normales como malignas o anormales de las células B. El anticuerpo localiza la molécula y se une a ella, entonces activa la emisión de una señal a través de la membrana para controlar el crecimiento y la muerte de las células tumorales.8
Efectos secundarios

La administración de ofatumumab puede provocar trombocitopenia, anemia. Durante la administración fiebre, escalofríos, presión arterial baja, dificultad de respiración, rubor, hinchazón de la garganta o la cara, dolor abdominal o de espalda, erupción y picazón así como diarrea, naúseas y vómitos.9

http://es.wikipedia.org/wiki/Ofatumumab


Mecanismo de acción

Unión de ofatumumab al epitopo proximal a la membrana de la molécula CD20 induce el reclutamiento y la activación de la vía del complemento en la superficie celular, que origina citotoxicidad dependiente
del complemento y consiguiente lisis de las células tumorales.
Indicaciones terapéuticas

Leucemia linfocítica crónica en pacientes que son refractarios a fludarabina y alemtuzumab.
Posología

IV. Ads.y edad avanzada: 300 mg para la 1ª perfus. y 2000 mg perfus. posteriores (1º y 2ª perfus. velocidad inicial 12 ml/h, durante la perfus. doblar cada 30 min hasta máx. 200 ml/h, si no hay reacc. adv. graves, perfus. restantes velocidad 25 ml/h y doblar cada 30 min hasta máx. 400 ml/h). Premedicar (corticosteroide, analgésico y antihistamínico) de 30 min a 2 h antes de la perfusión.
Modo de administración:

Vía IV. Administrar bajo la supervisión de un médico cualificado y con experiencia en el uso de quimioterápicos.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad.
Advertencias y precauciones

Historial de enf. cardiaca. Riesgo de aparecer: hepatitis B (VHB), leucoencefalopatía multifocal progresiva (interrumpir si aparecen signos o síntomas neurológicos). Monitorizar función renal. Realizar recuentos sanguíneos completos y plaquetas. Interrumpir temporalmente o suspensión del tto. debido a reacciones a la perfusión (historial de función pulmonar disminuida mayor riesgo de complicaciones pulmonares, monitorizar durante la perfusión). Evitar vacunas vivas atenuadas durante y después del tto. Utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante y hasta 12 meses después del tto. No recomendado < 18 años.
Interacciones

Véase Advertencias y precauciones
Embarazo

Se desconoce el efecto en mujeres embarazadas. No debe administrase a mujeres embarazadas a menos que el posible beneficio para la madre supere el posible riesgo para el feto.
Lactancia

No se ha establecido el uso seguro de ofatumumab en humanos durante la lactancia. La excreción de ofatumumab en la leche no ha sido estudiada en animales. No se sabe si ofatumumab se secreta en la leche humana, sin embargo la IgG es secretada en la leche humana. Los datos publicados sugieren que el consumo de leche materna en recién nacidos y bebés no da lugar a una absorción importante de éstos anticuerpos maternos en circulación. La lactancia debe suspenderse durante la duración del tratamiento con ofatumumab y durante los 12 meses posteriores al tratamiento.
Efectos sobre la capacidad de conducir

No se esperan efectos perjudiciales. El estado clínico del paciente y el perfil de reacciones adversas debe tenerse en cuenta al considerar la capacidad del paciente para realizar tareas que requieran juicio, capacidades motoras o cognitivas.
Reacciones adversas

Infección del tracto respiratorio inferior (neumonía, infección del tracto respiratorio superior), sepsis, incluyendo sepsis séptico, infección por virus del herpes, infección del tracto urinario neutropénica y shock; neutropenia, anemia, neutropenia febril, trombocitopenia, leucopenia; reacciones anafilactoides, hipersensibilidad; taquicardia; hipotensión, hipertensión; broncoepasmo, hipoxia, disnea, malestar torácico, dolor faringolaríngeo, tos, congestión nasal; obstrucción del intestino delgado, diarrea, náusea; erupción, urticaria, prurito, rubefacción; dolor de espalda; síndrome de liberación de citoquinas, pirexia, sensación de frío, escalofríos, hiperhidrosis, fatiga.

http://www.vademecum.es/principios-activos-ofatumumab-l01xc10

http://jco.ascopubs.org/content/28/21/3525.abstract

Cánceres indicados:

Leucemia linfocítica crónica
Linfoma no Hodgkin en adultos

Vídeo:

Visitas: 3202

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

 

 

Cánceres.info