Bienvenido hoy es Jueves, 23 de marzo de 2023 | 04:04



Búsqueda


Búsqueda Avanzada

de Fármacos



Cánceres más visitados

Fármacos más visitados

Novedades Fármacos/Tratamientos

Últimos comentarios

Mario

Mesotelioma pleural maligno

Hola José. Lo que le han hecho son tratamientos paliativos porque realmente no tiene cura, puede...

Jose

Mesotelioma pleural maligno

Dear Dr. I have afriend with this desease and as far as I know there is contact with asbestos or...

Rebeca

Histiocitoma fibroso maligno óseo

Este medicamento funcionaria para un adulto de 86 años. Gracias...

NEMESIO

Ciproterona

llevo 9 meses tomando androcur 30 mg.mis senos han crecido siento piquete y se ha despertado el...

Godo

Vacuna contra el virus del papiloma huma

INEFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH VISTO POR MEDICO DEL PERÚ...



Sigue las noticias por


Total Visitados

1505923

Tipo: Inmunoterapias

En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.

Categoría: Interferones

Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina

Destacamos:

* Interferones. Familia de proteinas que muestran actividad antiviral, antitumoral, inmunomoduladora y diferenciadora de células.

http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126

Categoría 2: Inmunoestimulantes

Se denomina inmunoestimulantes a las substancias que tienen la capacidad de activar células blancas sanguíneas (leucocitos) posibilitando al organismo tener mayor resistencia a las infecciones virales, bacterianas, hongos y parásitos.

Los inmunoestimuladores son sustancias (fármacos y nutrientes) que estimulan el sistema inmunitario induciendo activación o aumentando la actividad de cualquiera de sus componentes.

Hay dos categorías principales de inmunoestimuladores:

Los inmunoestimuladores específicos son aquellos que proporcionan especificidad antigénica en la respuesta inmune, como las vacunas o cualquier antígeno.

Los inmunoestimuladores no específicos son aquellos que actúan independientemente de la especificidad antigénica para aumentar la respuesta inmune de otro antígeno o estimular componentes del sistema inmunitario sin especificidad antigénica, como los adyuvantes y los inmunoestimuladores no específicos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoestimulador

Diana:

Nombre:

Peginterferón Alfa 2B

Comercial:

PegIntron, Redipen, Sylatron ®

Estado: Aprobado

Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.

Tecnología: Liposoma-PEG

Foto:

Fórmula:

Gráfico:

Información: ACCION Y MECANISMO :
Los interferones ejercen sus actividades celulares mediante su unión a receptores de membrana específicos en la superficie celular. Una vez que se ha unido a la membrana celular, el interferón inicia una compleja secuencia de eventos intracelulares que incluyen la inducción de ciertas enzimas. Se considera que este proceso es responsable, al menos en parte, de las distintas respuestas celulares al interferón, incluyendo la inhibición de la replicación viral en células infectadas por virus, supresión de la proliferación celular y actividades inmunomoduladoras tales como el incremento de la actividad fagocítica de los macrófagos y el aumento de la citotoxicidad específica de los linfocitos hacia las células diana. Cualquiera o todas estas actividades pueden contribuir a los efectos terapéuticos del interferón.
El interferón alfa-2b recombinante también inhibe la replicación vírica in vitro e in vivo. Aunque se desconoce cuál es el mecanismo exacto de la acción antivírica del interferón alfa-2b recombinante, parece que el producto altera el metabolismo de la célula huésped. Esta acción inhibe la replicación vírica o, si ésta tiene lugar, la progenie de viriones es incapaz de abandonar la célula.

FARMACOCINETICA :
- Absorción: derivado del interferón alfa-2b modificado con polietilenglicol (“pegilado”) y está compuesto principalmente por especies monopegiladas. La semivida plasmática es prolongada en comparación con el interferón alfa-2b no pegilado. Peginterferón tiene la capacidad de depegilarse a interferón alfa-2b libre. La actividad biológica de los isómeros pegilados es cualitativamente similar, pero más débil que la del interferón alfa-2b libre.
Tras la administración subcutánea, las Cmax se producen entre 15-44 horas, y se mantienen hasta 48-72 horas. Los valores de la Cmax y del AUC de peginterferón aumentan de una manera relacionada con la dosis.
- Distribución: El volumen de distribución aparente medio es 0,99 l/kg.
- Eliminación: La semivida de eliminación media (desviación estándar) de Peginterferón es de aproximadamente 40 horas, con un aclaramiento aparente de 22,0 ml/h*kg. Todavía no se han esclarecido completamente los mecanismos implicados en el aclaramiento de los interferones en el hombre. Sin embargo, la eliminación renal puede representar la minoría de aclaramiento aparente de Peginterferón (aproximadamente 30.
- Insuficiencia renal: El aclaramiento renal representa el 30 0el aclaramiento total de Peginterferón. En un estudio de dosis única (1,0 microgramo/kg) en pacientes con afectación de la función renal, la Cmax, AUC y semivida aumentaron en relación con el grado de afectación renal. En base a estos datos, no se recomienda una modificación de la dosis basada en el aclaramiento de creatinina. Sin embargo, dada la marcada variabilidad de la farmacocinética del interferón para cada sujeto, se recomienda que se controlen los pacientes estrechamente durante el tratamiento con Peginterferón. Los pacientes con disfunción renal severa o aclaramiento de creatinina ( 50 ml/min no deben ser tratados con Peginterferón.
- Insuficiencia hepática: No se ha evaluado la farmacocinética de Peginterferón en pacientes con disfunción hepática severa.
- Factores neutralizantes del interferón: Los factores neutralizantes del interferón son anticuerpos que neutralizan la actividad antivírica del interferón. La incidencia clínica de factores neutralizantes en pacientes que recibieron 0,5 microgramos/kg de Peginterferón es de 1,1

INDICACIONES :
HEPATITIS C crónica
- Adultos: pacientes que sean ARN-VHC (virus de la hepatitis C) positivos, incluyendo los pacientes con cirrosis compensada y/o coinfectados por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) clínicamente estable.
* En combinación con ribavirina en en pacientes que no hayan sido tratados previamente, incluyendo los pacientes con coinfección por VIH clínicamente estable y en pacientes que no han respondido al tratamiento previo de terapia de combinación de interferón alfa (pegilado o no pegilado) y ribavirina o interferón alfa en monoterapia.
* En monoterapia está indicado principalmente en caso de intolerancia o contraindicación a la ribavirina.
- Niños a partir de 3 años y adolescentes: que no hayan sido tratados previamente, sin descompensación hepática, y que sean positivos para el ARN-VHC, en combinación con ribavirina.

POSOLOGIA :
DOSIFICACIÓN
- Adultos, subcutánea:
* En combinación con ribavirina: 1,5 microgramos/kg/semana en combinación con ribavirina.
La dosis de ribavirina que se utiliza se basa en el peso corporal del paciente. La ribavirina se administra por vía oral diariamente, divididas en dos tomas con los alimentos (mañana y noche).
Dosis de ribavirina en base al peso corporal (kg):.
< 65 kg: 400/12 h. 65-80 kg: 1.000 mg/día (400 mg por la mañana, 600 mg por la noche). 81-105 kg: 600 mg/12 h. > 105 kg: 1400 mg/día (600 mg por la mañana, 800 mg por la noche).
- Duración del tratamiento:
a) Genotipo 1:
- Los pacientes que tengan niveles indetectables de ARN-VHC a la semana 12 de tratamiento,
se deberá continuar el tratamiento durante otro periodo de nueve meses (un total de
48 semanas).
- Los pacientes con niveles detectables de ARN-VHC pero con disminución ? 2 log (10) desde la
visita inicial a la semana 12 de tratamiento, se deberá volver a evaluar a la semana 24 y, si los niveles de ARN-VHC son indetectables, deberán continuar con el curso completo de la terapia (es decir, un total de 48 semanas). Sin embargo, si los niveles de ARNVHC
son todavía detectables a la semana 24 de tratamiento, deberá considerarse la suspensión
de la terapia.
- En el subgrupo de pacientes con infección por genotipo 1 y baja carga viral (< 600.000 UI/ml)
que lleguen a ser ARN-VHC negativo en la semana 4 de tratamiento y que mantengan ARN-VHC
negativo en la semana 24, se puede interrumpir la terapia después de este curso de
tratamiento de 24 semanas o se puede continuar durante 24 semanas adicionales.
b) Genotipos 2 ó 3: Se recomienda que todos los pacientes sean tratados durante 24 semanas,
excepto los pacientes coinfectados con VHC/VIH que deben recibir 48 semanas de tratamiento.
c) Genotipo 4: En general, se consideran difíciles de tratar y los limitados datos de estudio indican una duración del tratamiento como la del genotipo 1.
En pacientes coinfectados con VHC/VIH la duración del tratamiento es de 48 semanas, con independencia del genotipo.
Todos los pacientes, independientemente de su genotipo, que han demostrado ARN-VHC sérico por debajo de los límites de detección en la semana 12 deben recibir 48 semanas de tratamiento, siendo poco probable que los pacientes con repetición del tratamiento que no han alcanzado la respuesta virológica en la semana 12 tengan una respuesta virológica sostenida después de 48 semanas de tratamiento.
* Monoterapia
0,5-1,0 microgramos/kg/semana. La dosis se debe ajustar por volumen.
Duración del tratamiento: Si presentan respuesta virológica a la semana 12, deberán continuar el tratamiento durante al menos otros tres meses. La decisión de ampliar la terapia a un año de tratamiento deberá basarse en factores pronósticos (como genotipo, edad > 40 años, género masculino, fibrosis en puente).
Modificación de la dosis en todos los pacientes Si se desarrollan reacciones adversas severas o alteraciones de laboratorio durante el tratamiento en monoterapia o en combinación con ribavirina, modificar las dosis de cada producto si procede, hasta que las reacciones adversas desaparezcan. Se desarrollaron en los ensayos clínicos unas normas para la modificación de la dosis. En pacientes adultos, la 1ª reducción de dosis de ribavirina es de 200 mg diarios (excepto en pacientes que estén recibiendo 1400 mg, cuya reducción deberá ser de 400 mg diarios). Si es necesario, habrá una 2ª reducción de otros 200 mg diarios adicionales. Los pacientes cuya dosis de ribavirina se reduzca a 600 mg diarios reciben una dosis de 200 mg por la mañana y dos dosis de 200 mg por la tarde. En niños y adolescentes, la primera reducción de dosis de ribavirina es hasta 12 mg/kg/día, la segunda reducción de dosis de ribavirina es hasta 8 mg/kg/día.
En pacientes adultos, la 1ª reducción de dosis de peginterferón alfa-2b es hasta 1 ?g/kg/semana. Si es necesario, habrá una 2ª reducción de la dosis hasta 0,5 ?g/kg/semana. En niños y adolescentes, la primera reducción de dosis es hasta 40 ?g/metro cuatrado/semana, la segunda reducción de dosis es hasta 20 ?g/metro cuadrado/semana.
* Hemoglobina: reducir la dosis de ribavirina si el valor es < 10 g/dl y suspender la terapia si es < 8.5 g/dl.
* Hemoglobina en pacientes con historia de cardiopatía estable: si disminuye >= 2 g/dl durante cualquier periodo de 4 semanas en el tratamiento se recomienda una reducción permanente de la dosis. Se recomienda suspender la terapia de combinación si el valor de hemoglobina es < 12 g/dl tras 4 semanas de reducción de la dosis.
* Leucocitos: se reducirá solamente la dosis de peginterferón alfa 2b si los valores son < 1.5 x 10(9)/l y se suspenderá la terapia de combinación si son < 1 x 10(9)/l.
* Neutrófilos: se reducirá solamente la dosis de peginterferón alfa 2-b si los valores son < 0.75 x 10(9)/l y se suspenderá la terapia de combinación si son < 0.5 x 10(9)/l.
* Plaquetas: se reducirá solamente la dosis de peginterferón alfa 2b si los valores son < 50 x 10(9)/l y se suspenderá la terapia de combinación si son < 25 x 10(9)/l. En pediatría se reducirá solamente la dosis de peginterferón alfa-2b si los valores son < 70 x 10(9)/l y se suspenderá la terapia de combinación si son < 50 x 10(9)/l.
* Bilirrubina directa: se suspenderá la terapia si los valores son de 2.5 por encima del límite superior de normalidad.
* Bilirrubina indirecta: se reducirá la dosis de ribavirina si los valores son > 5 mg/dl y se suspenderá la terapia de combinación si son > 4 mg/dl durante más de 4 semanas.
* Creatinina: se suspenderá la terapia de combinación si los valores son > 2 mg/dl.
* CLcr: se suspenderá el tratamiento con ribavirina si CLcr < 50 ml/min.
*ALT/AST: se suspenderá la terapia de combinación si los valores están dos veces por encima del valor basal y > 10 veces el límite superior de la normalidad.
Para pacientes en monoterapia:
* Neutrófilos: se reducirá la dosis a la mitad si los valores son < 0,75 x 10(9)/l y se suspenderá el tratamiento si son < 0,5 x 10(9)/l.
* Plaquetas: se reducirá la dosis a la mitad si los valores son < 50 x 10(9)/l y se suspenderá el tratamiento si son < 25 x 10(9)/l.

- Niños a partir de 3 años de edad y adolescentes, subcutánea:
La dosificación se determina por la superficie corporal y para ribavirina por el peso corporal. La dosis recomendada es de 60 ?g/m2/semana en combinación con ribavirina15 mg/kg/día por vía oral dividida en dos dosis administradas con alimentos (mañana y noche).
- Duración del tratamiento
Genotipo 1: 1 año. Los pacientes que no muestran una respuesta virológica a las 12 semanas es poco probable que lleguen a tener una respuesta virológica sostenida. Por lo tanto, se recomienda que se interrumpa el tratamiento si los niveles de ARN-VHC en la semana 12 disminuyen < 2 log (10) en comparación con los niveles antes del tratamiento, o si presentan niveles detectables de ARN-VHC en la semana 24 de tratamiento.
Genotipos 2 ó 3: 24 semanas.
Genotipo 4: 1 año. Se recomienda interrumpir el tratamiento si los niveles de ARN-VHC en la semana 12 disminuyen < 2 log (10) en comparación con los niveles antes del tratamiento, o si presentan niveles detectables de ARN-VHC en la semana 24 de tratamiento.
- Insuficiencia renal: Monoterapia: PegIntron debe utilizarse con precaución en pacientes con
insuficiencia renal de moderada a severa. En pacientes que presentan insuficiencia renal moderada
(CLcr 30-50 ml/min) se deberá reducir la dosis inicial en un 25 En insuficiencia renal severa (CLcr 15-29 ml/minuto) deberán reducir la dosis inicial en un 50 No se dispone de datos en pacientes con CLcr < 15 ml/min. Los pacientes con insuficiencia renal severa, incluyendo los que están en hemodiálisis, deberán ser controlados adecuadamente. Si la función renal disminuye durante el tratamiento, se deberá interrumpir el tratamiento.
Terapia de combinación: Los pacientes con CLcr < 50 ml/min no deben ser tratados en combinación con ribavirina. Cuando se administra en combinación con ribavirina, los pacientes que presentan alteración de la función renal deben ser controlados más cuidadosamente en relación con el posible desarrollo de anemia.
- Insuficiencia hepática: No se han evaluado la seguridad y la eficacia en pacientes con disfunción hepática severa, por lo que no deberá emplearse en estos pacientes.
- Ancianos (> 65 años): No existen unos efectos aparentes relacionados con la edad sobre la farmacocinética. Dosis similares al adulto.
NORMAS DE CORRECTA ADMINISTRACIÓN
Deberá administrarse en inyección subcutánea una vez a la semana. La dosis administrada depende de si se utiliza en combinación con ribavirina o en monoterapia.
La ribavirina se administra por vía oral diariamente, divididas en dos tomas con los alimentos (mañana y noche).

CONTRAINDICACIONES :
- Hipersensibilidad al principio activo o a algún interferón o a alguno de los excipientes;
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Problemas médicos debilitantes, severos, incluyendo pacientes con fallo renal crónico o aclaramiento de creatinina ( 50 ml/minuto).
- Hepatitis autoinmune o historia de REACCION AUTOINMUNE.
- Disfunción hepática severa o CIRROSIS HEPATICA descompensada.
- EPILEPSIA y/o afectación de la función del sistema nervioso central (SNC).

PRECAUCIONES :
- Se carece de experiencia con peginterferón en combinación con ribavirina en pacientes que han recidivado después de la terapia con interferón alfa ribavirina.
- REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD aguda: Durante la terapia con interferón alfa-2b se han observado escasamente reacciones agudas de hipersensibilidad. En caso de que se produjera una reacción de este tipo durante el tratamiento con peginterferon, suspender el tratamiento e instituir inmediatamente el tratamiento médico adecuado. Los rashes pasajeros no precisan la interrupción del tratamiento.
- INSUFICIENCIA CARDIACA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, ARRITMIA CARDIACA: Al igual que con el interferón alfa-2b, los pacientes con historia de insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio y/o trastornos arrítmicos previos o actuales que reciban terapia con peginterferon deberán ser observados cuidadosamente. En los pacientes con trastornos cardíacos preexistentes se recomienda la obtención de electrocardiogramas antes de y durante el curso del tratamiento. Las arritmias cardíacas (principalmente supraventriculares) responden generalmente a la terapia convencional, pero pueden precisar la suspensión del tratamiento.
- Sïntomas psiquiátricos: DEPRESION, TENDENCIAS SUICIDAS: Ocasionalmente, se han observado efectos severos sobre el SNC, en especial depresión, ideación suicida e intento de suicidio. Otros efectos sobre el SNC tales como comportamiento agresivo, confusión y alteraciones del estado mental han sido observados con el interferón alfa. En los pacientes que desarrollen problemas psiquiátricos o del SNC, incluida la depresión clínica, se recomienda su control estrecho debido a la gravedad potencial de estas reacciones adversas. Si los síntomas persistieran o empeorasen, suspender la terapia.
En algunos pacientes dosis altas en indicaciones oncológicas y generalmente de edad avanzada, se ha observado de manera más significativa torpeza mental y coma, incluidos casos de encefalopatía. Aunque estos efectos son generalmente reversibles, en unos pocos pacientes su resolución completa ha requerido hasta tres semanas. En muy raras ocasiones, con dosis elevadas de interferón alfa se han registrado convulsiones.
- RETRASO EN EL CRECIMIENTO. Los datos a largo plazo en niños tratados con el tratamiento de combinación con interferón estándar y ribavirina sugieren un retraso en el crecimiento (disminución > 15 en el percentil de altura comparado con el percentil basal) en el 21 0e los niños aunque hubiesen estado sin recibir tratamiento durante más de 5 años. Es importante considerar que el tratamiento de combinación indujo inhibición del crecimiento, cuya reversión no está clara. Por tanto, se debe valorar el riesgo frente a las características de la enfermedad del niño, como progresión de la enfermedad (principalmente fibrosis), comorbilidades que pueden influir negativamente sobre la progresión de la enfermedad (como coinfección por VIH), así como factores pronósticos de respuesta (genotipo del VHC y carga viral). Siempre que sea posible debe tratarse al niño después del crecimiento puberal, para reducir el riesgo de inhibición del crecimiento.
- INSUFICIENCIA HEPATICA: Como con todos los interferones, suspender el tratamiento en los pacientes que desarrollen prolongación de los marcadores de coagulación lo cual puede indicar descompensación hepática.
- FIEBRE: Aunque, en caso de fiebre, ésta puede asociarse con el síndrome pseudogripal que se ha comunicado con frecuencia durante el tratamiento con interferón, si ésta fuera persistente deberán descartarse otras causas.
- DESHIDRATACION: Dado que en algunos pacientes tratados con interferones alfa se ha observado el desarrollo de hipotensión por depleción de fluidos, en los pacientes tratados con peginterferon debe mantenerse una hidratación adecuada. Puede precisarse fluidoterapia.
- Alteraciones pulmonares: En pacientes tratados con interferón alfa se han observado en raras ocasiones infiltrados pulmonares, neumonitis y neumonía, a veces de resultado fatal. Todo paciente que desarrolle fiebre, TOS, [162;1] u otros síntomas respiratorios debe ser sometido a estudio radiológico de tórax. Si la placa de tórax muestra infiltrados pulmonares o existe evidencia de afectación de la función pulmonar, el paciente debe ser estrechamente controlado y, si se precisa, suspender el tratamiento con el interferón alfa. La pronta suspensión de la administración del interferón alfa y el tratamiento con corticosteroides ha mostrado conllevar la resolución de los acontecimientos adversos pulmonares.
- Enfermedad autoinmune: Se ha descrito el desarrollo de auto-anticuerpos durante el tratamiento con interferones alfa. Las manifestaciones clínicas de enfermedad autoinmune durante el tratamiento con interferón pueden tener lugar más frecuentemente en pacientes predispuestos al desarrollo de alteraciones autoinmunes.
- Alteraciones oculares: En pacientes tratados con interferones alfa se han observado raramente trastornos oftalmológicos, tales como hemorragias retinianas, manchas algodonosas y obstrucción de una arteria o vena retinianas. Todo paciente que aqueje TRASTORNOS DE LA VISION o de los campos visuales deberá ser sometido a exploración oftalmológica. Dado que estos cuadros oculares pueden aparecer en conjunción con otras enfermedades, en los pacientes con diabetes mellitus o hipertensión se recomienda la práctica de una exploración oftalmológica antes del comienzo de la terapia con Peginterferón.
- HIPERTIROIDISMO, HIPOTIROIDISMO: De manera infrecuente, pacientes tratados con interferón alfa por una hepatitis C crónica han desarrollado trastornos tiroideos, tanto del tipo de hipotiroidismo como de hipertiroidismo. Determinar los niveles de hormona tiroestimulante (TSH) si, durante el curso de la terapia, un paciente desarrollara síntomas compatibles con una posible disfunción tiroidea. En caso de disfunción tiroidea, podrá continuarse el tratamiento con Peginterferón si los niveles de TSH pueden mantenerse dentro del rango normal con el tratamiento oportuno.
- PSORIASIS: Debido a la comunicación de casos de exacerbación de la enfermedad psoriásica preexistente con interferón alfa, el empleo de Peginterferón en los pacientes con psoriasis solamente se recomienda si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial.
- DISLIPEMIA: Se han observado hipertrigliceridemia y empeoramiento de la hipertrigliceridemia, algunas veces grave. Se recomienda, por tanto, controlar los niveles de lípidos.
- Trastornos dentales: Se han notificado trastornos dentales y periodontales, que pueden llevar a la caída de dientes, en pacientes tratados con PegIntron ribavirina.
- Coinfección con VHC/VIH:
* Los pacientes coinfectados con VIH y que reciban TARGA pueden presentar mayor riesgo de acidosis láctica. Se aconseja control clínico.
* Los pacientes coinfectados con cirrosis avanzada que reciban TARGA pueden presentar mayor riesgo
de descompensación hepática y muerte.
* Los pacientes coinfectados con VHC/VIH que reciban peginterferón alfa-2b/ribavirina y TARGA pueden presentar mayor riesgo de alteraciones hematológicas (como neutropenia, trombocitopenia y anemia). se debe realizar un estrecho seguimiento hematológico.
* Se debe tener precaución en pacientes con niveles bajos de CD4.
- RECHAZO DE ORGANOS TRANSPLANTADOS: No se ha estudiado la seguridad y eficacia de peginterferon alfa-2b en combinación con ribavirina en el tratamiento de la hepatitis C en pacientes que han recibido un trasplante de hígado o de otro órgano. Datos preliminares indican que interferón alfa puede estar asociada con un aumento de la tasa de rechazo del injerto renal. También se ha registrado rechazo del injerto hepático.

ADVERTENCIAS/CONSEJOS :
CONSEJOS AL PACIENTE:
- El paciente debe informar inmediatamente de cualquier signo o síntoma de trastornos psiquiátricos (depresión, alteraciones del estado mental, etc).
- Los pacientes deberán cepillarse adecuadamente los dientes dos veces al día y hacerse revisiones
dentales periódicas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
>> Puede agravar o causar enfermedades autoinmunes fatales, síntomas neuropsiquiátricos, incluyendo depresión y/o ideaciones suicidas, isquemia e infecciones. Si los síntomas persisten o empeoran o se aprecia ideación suicida, se recomienda interrumpir el tratamiento.
>> El tratamiento de combinación induce inhibición del crecimiento, cuya reversión no está clara. Se debe evaluar la administración en niños y adolescentes.
* Se han observado efectos graves en el SNC, como depresión, ideación suicida, intento de suicidio, comportamiento agresivo (a veces dirigido a otras personas como ideación homicida), confusión y alteraciones del estado mental sobre todo durante los seis primeros meses.
* Se ha comunicado el desarrollo de auto-anticuerpos y trastornos autoinmunes, así mismo infecciones graves (bacterianas, víricas, fúngicas) durante el tratamiento con interferones.
* Antes de iniciar la terapia se debe informar a los pacientes sobre el posible desarrollo de trastornos psiquiátricos y la necesidad de informar inmediatamente de cualquier signo o síntoma de éstos.
- Monitorización:Antes de iniciar la terapia se deben realizar exámenes hematológicos y de bioquímica sérica estándar y una prueba de la función tiroidea, y lípidos sanguíneos, así como controlar signos o síntomas de trastornos psiquiátricos. Los valores basales adecuados que pueden considerarse como guía antes del inicio de la terapia con Peginterferón son:
* Plaquetas: >= 100.000/mm3.
* Recuento de neutrófilos: >= 1.500/mm3.
* TSH: deberá encontrarse dentro de los límites de la normalidad Las determinaciones de laboratorio se tienen que realizar en las semanas 2 y 4 de terapia, y periódicamente después según sea clínicamente adecuado.
- Se deberán consultar las normas de tratamiento actuales para determinar si es necesaria una biopsia hepática antes de iniciar el tratamiento.
- Se aconseja hidratación adecuada para reducir el riesgo de hipotensión. Puede precisarse fluidoterapia.
- Se han notificado trastornos dentales y periodontales, que pueden llevar a la caída de dientes con la asociación peginterferon alfa ribavirina.

http://adolfoneda.com/peginterferon-alfa-2b/

http://en.wikipedia.org/wiki/Peginterferon_alfa-2b

¿Qué es peginterferon alfa-2b?

Peginterferon alfa-2b esta hecha de proteínas humanas que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones virales.

Peginterferon alfa-2b es usado en el tratamiento de hepatitis C crónica en adultos. Peginterferon alfa-2b es generalmente usado en combinación con otra medicina llamada ribavirin (Copegus, Rebetol, RibaPak, Ribasphere, RibaTab) para el tratamiento de la hepatitis C en adultos y niños que tienen por lo menos 3 años de edad.

La marca Sylatron de peginterferon alfa-2b es usada para tratar melanoma (cáncer de la piel) después de la cirugía.

Peginterferon alfa-2b puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del medicamento.
¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre peginterferon alfa-2b?
Usted no debería usar peginterferon alfa-2b si es alérgico a éste, o si usted tiene una hepatitis autoinmune, enfermedad del hígado o riñón grave, o un trastorno de las células sanguíneas de la hemoglobina como anemia de células falciformes o talasemia. Peginterferon alfa-2b es generalmente usado junto con otra medicina llamada ribavirin (Copegus, Rebetol, RibaPak, Ribasphere, RibaTab), que es conocida por causar defectos de nacimiento o muerte en un bebé nonato. No use peginterferon alfa-2b y ribavirin si usted está embarazada, o si usted es un hombre y su pareja femenina sexual está embarazada.

Antes de usar peginterferon alfa-2b, dígale a su médico sobre todas sus condiciones médicas, especialmente enfermedad del riñón, problemas del hígado diferentes de la hepatitis, enfermedad del corazón o presión arterial alta, un trastorno de la glándula tiroidea, problemas con sus ojos, VIH o SIDA, colitis ulcerosa, un trastorno de las células de la sangre, un trastorno autoinmune como lupus o soriasis, o un historial de ataque al corazón, accidente cerebrovascular, trasplante de órgano, depresión, enfermedad mental, adicción a las drogas o el alcohol, pensamientos o comportamiento suicidio.
Deje de usar peginterferon alfa-2b y llame a su médico de inmediato si usted tiene síntomas severos o que empeora como: confusión, depresión, sensación de cansancio, ansiedad, agresión, temblores, espasmo muscular, convulsiones, pensamientos o comportamiento inusuales, o pensamientos de suicidio o de herirse a usted mismo. Si alguna vez ha tenido esto tipo de reacción a peginterferon alfa-2b, usted nunca más debe usarla. Puede haber varias medicinas que tengan interacciones con peginterferon alfa-2b. Dígale a su médico acerca de todas las medicinas que usted use, ya sean recetadas o no.

http://www.drugs.com/mtm_esp/peginterferon-alfa-2b.html

Cánceres indicados:


Vídeo:

Visitas: 2374

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

 

 

Cánceres.info