Bienvenido hoy es Jueves, 23 de marzo de 2023 | 04:24



Búsqueda


Búsqueda Avanzada

de Fármacos



Cánceres más visitados

Fármacos más visitados

Novedades Fármacos/Tratamientos

Últimos comentarios

Mario

Mesotelioma pleural maligno

Hola José. Lo que le han hecho son tratamientos paliativos porque realmente no tiene cura, puede...

Jose

Mesotelioma pleural maligno

Dear Dr. I have afriend with this desease and as far as I know there is contact with asbestos or...

Rebeca

Histiocitoma fibroso maligno óseo

Este medicamento funcionaria para un adulto de 86 años. Gracias...

NEMESIO

Ciproterona

llevo 9 meses tomando androcur 30 mg.mis senos han crecido siento piquete y se ha despertado el...

Godo

Vacuna contra el virus del papiloma huma

INEFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL PVH VISTO POR MEDICO DEL PERÚ...



Sigue las noticias por


Total Visitados

1505947

Tipo: Inmunoterapias

En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.

Categoría: Vacunas

Las vacunas terapéuticas en Oncología son una forma de Inmunoterapia activa específica y tienen como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta específica contra el tumor a través de la inmunización con células tumorales inactivadas o irradiadas, o por medio de la administración de preparaciones vacunales con antígenos (Ag) tumorales.

Las vacunas en cáncer son generalmente administradas después de la aparición de la enfermedad y en su administración se utilizan células completas atenuadas, paredes celulares o antígenos específicos con el objetivo de estimular al sistema inmune del paciente. En general pueden clasificarse en vacunas de células completas o preparados vacunales a partir de antígenos tumorales. Las primeras pueden dividirse en vacunas de células completas autólogas que provienen del mismo individuo y en vacunas completas de células alogénicas que consisten en una combinación de células tumorales del mismo tipo histológico pero de diferentes pacientes. Estas preparaciones son manipuladas en el laboratorio y usualmente se combinan con adyuvantes.6

Las vacunas de uso en Oncología utilizan antígenos tumor asociados o antígenos tumor específico y pueden obtenerse a partir de células tumorales enteras, de células dendríticas de antígenos purificados del tumor, de proteínas o secuencias peptídicas, de DNA y de vectores virales.

Se ha demostrado que la respuesta antitumoral es más efectiva cuando se involucran mecanismos efectores celulares, capaces de reconocer y destruir las células tumorales, por tanto, el diseño de estrategias en este campo está dirigido a lograr la activación y participación de las células T, y uno de los requisitos es lograr una presentación antigénica adecuada. A continuación se enuncian algunas de las vías que se utilizan para lograrlo:

Inserción en las células tumorales de moléculas presentes en la célula presentadora de antígenos -Antigen Presentating Cell- (APC), que tienen un papel decisivo en la coestimulación T, por ejemplo la transfección de células tumorales con la molécula B7.
Empleo de citocinas como complemento de las formulaciones vacunales o transfección de genes de citocinas en las células tumorales, se ha experimentado con IL2, INF gamma, factor estimulante de colonias (CSF), IL12 y otras; logrando reclutar células inmunocompetentes.
Empleo de "carrier" (portadores) a base de microorganismos bacterianos modificados o de sus toxinas.
Empleo de adyuvantes convencionales utilizados en otras fórmulas vacunales, como vehículo para movilizar a las APC a las zonas ganglionares donde drenan los tejidos tumorales.7-10

http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm

Las vacunas contra el cáncer son otra clase de terapia biológica que se está estudiando en la actualidad. Las vacunas para enfermedades infecciosas, tales como el sarampión, las paperas y el tétanos, se administran antes de que se contraiga la enfermedad. Las vacunas son efectivas porque exponen las células inmunitarias del cuerpo a formas debilitadas de los antígenos que están presentes en la superficie del germen infeccioso. Esta exposición causa que el sistema inmunitario produzca más células plasmáticas, las cuales producen anticuerpos específicos para el germen infeccioso. El sistema inmunitario multiplica también las células T que reconocen el germen infeccioso. Estas células inmunitarias activadas recuerdan la exposición. La próxima vez que el germen entre en el cuerpo, el sistema inmunitario ya estará preparado para responder y detener la infección.

Los investigadores están formulando vacunas que pueden estimular el sistema inmunitario del paciente a que reconozca las células cancerosas. Estas vacunas se han diseñado para tratar cánceres existentes (vacunas terapéuticas) o para evitar la evolución del cáncer (vacunas profilácticas). Las vacunas terapéuticas se inyectan en la persona después de haberse diagnosticado el cáncer. Estas vacunas pueden ayudar a frenar el crecimiento de tumores existentes, a impedir que el cáncer regrese o a eliminar las células cancerosas que no se destruyeron con los tratamientos anteriores. Es posible que las vacunas que se administran cuando el tumor es pequeño sean capaces de erradicar el cáncer. Por otro lado, las vacunas profilácticas se administran a individuos sanos antes de que se forme el cáncer. Estas vacunas se han diseñado para estimular el sistema inmunitario para que ataque a los virus que pueden causar cáncer. Al enfocarse en dichos virus, los médicos esperan impedir la formación de ciertos cánceres.

Los primeros estudios clínicos con vacunas para cáncer incluyeron principalmente a pacientes con melanoma. Se están estudiando también las vacunas terapéuticas en el tratamiento de muchos otros tipos de cáncer, incluso el linfoma, la leucemia, el cáncer cerebral, cáncer de seno, de pulmón, de riñón, de ovarios, próstata, páncreas, colon y recto. Los investigadores están también estudiando las vacunas profilácticas para impedir el cáncer de cuello uterino y de hígado. Además, están investigando las formas en que las vacunas para el cáncer se puedan usar en combinación con otros modificadores de la respuesta biológica.

http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas

Categoría 2: Vacunas de Células dendríticas

Uso de la Células dendríticas (CD) para presentar antígenos (Complejo mayor de histocompatibilidad II) a los linfocitos T, ya sea mediante la unión Anticuerpo-Antígeno o la unión del Antígeno en la leucoferesis (procedimiento por el cual la sangre pasa a través de una máquina especial que extrae los glóbulos blancos).

Diana:

Nombre:

Sipuleucel-T

Comercial:

Provenge ®

Estado: Aprobado

Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.

Tecnología:

Foto:

Fórmula:

Gráfico:

Información: Hechos sobre Sipuleucel-T

Sipuleucel-T es un ejemplo de la inmunoterapia, que es un tipo de terapia que se diseña para estimular el sistema inmune del cuerpo para atacar las células de cáncer. Sipuleucel-T es hecho específicamente para cada paciente, creado de las células inmunes de su propio cuerpo. Las células inmunes primero se recogen del paciente y se exponen a una proteína que “le enseña” a las células inmunes a dirigirse hacia las células de cáncer. Estas células inmunes entonces se dan de nuevo al paciente para ayudar a tratar su cáncer de la próstata.

Sipuleucel-T es aprobado por la Administración de Alimento y Droga de los Estados Unidos para tratar a los pacientes con cáncer de la próstata metastásico, hormona-refractario que está causando pocos a ningunos síntomas.
Cómo se da el Sipuleucel-T

Sipuleucel-T es dado por una infusión intravenosa (IV) por sesenta minutos en la oficina del oncólogo. Los pacientes reciben 3 dosis, cada una dada aproximadamente 2 semanas aparte. Antes de cada dosis, el paciente puede ser dado medicamentos, incluyendo acetaminofeno y un antihistamínico (tal como difenhidramina), para disminuir el riesgo de una reacción a la infusión.

Antes de cada dosis, el paciente debe experimentar la colección de sus células inmunes, que serán utilizadas para hacer esa dosis. Esto es hecho por la leucaferesis, un procedimiento que es similar a la diálisis o a la donación de plaquetas. Las células inmunes se envían a una facilidad para su proceso, donde se combinan con un activador de la célula inmune llamado el factor de estimulación de colonia de granulocito-macrófago (GM-CSF, por sus siglas en ingles), y después se devuelven al médico para la infusión.
Efectos secundarios del Sipuleucel-T

Debajo están algunos de los efectos secundarios y de sugerencias posibles para lidiar con ellos. Esté seguro de hablar con su equipo de oncología si usted está experimentando alguno de estos problemas.
Reacciones del sistema inmune

Sipuleucel-T estimula el sistema inmune, como un virus o gripe, y los efectos secundarios previstos se relacionan con este estímulo. Llamado a menudo “síntomas como de gripe”, éstos incluyen escalofríos, fiebre, fatiga, dolor en los músculos y dolor de cabeza. Hable con su equipo de cuidado médico sobre usar acetaminofeno o ibuprofeno para manejar estos síntomas. Duran típicamente solamente algunos días después de la infusión.
Efectos secundarios relacionados a la infusión

Casi tres cuartos de la gente que recibió el Sipuleucel-T durante los estudios clínicos experimentó una reacción de la infusión. Los síntomas de una reacción de la infusión incluyen: fiebre, escalofríos, presión arterial baja, latidos rápidos del corazón, sentirse corto de respiración, rubores, hinchazón de la garganta o la cara, dolor abdominal o de espalda y náusea. Usted probablemente recibirá varios medicamentos antes de la infusión para ayudar a prevenir estas reacciones. Dígale a su enfermera inmediatamente durante la infusión si usted nota alguno de estos síntomas, como la enfermera puede necesitar retardar o parar la infusión o dar medicamentos adicionales para relevar los síntomas. La mayoría de los pacientes pueden reasumir la infusión dada más lentamente. Es posible tener una reacción hasta un día después de la infusión, así que esté seguro de notificar a su proveedor de cuidado médico si usted experimenta cualquier síntoma.
Fatiga

Vea la Sección de OncoLink sobre la fatiga para consejos provechosos.
Efectos secundarios de la leucaferesis

Se recogen sus células inmunes usando un proceso llamado leucaferesis. Su sangre es procesada a través de una máquina que quita las células inmunes necesarias para hacer el medicamento, y entonces la sangre se le devuelve a usted. El proceso puede causar entumecimiento u hormigueo alrededor de los labios, que generalmente se resuelve tomando algunas tabletas de calcio (como Tums). Los pacientes pueden también sentirse cansados después de la colección. En algunos casos, bastantes células para hacer el medicamento no se pueden recoger con una sola sesión de leucaferesis y se requiere una sesión adicional. Si un paciente tiene las “venas malas”, puede necesitar tener un catéter colocado para las semanas de las colecciones. Hable con su equipo de cuidado médico sobre los efectos secundarios relacionados con el catéter si esto es una opción para usted.

http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm

http://escancer.blogspot.com/2010/09/brevemente.html

http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Sipuleucel-T

Cánceres indicados:

Cáncer de próstata

Vídeo:

Visitas: 3959

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Acepto las condiciones de uso

Todos los campos obligatorios

 

 

Cánceres.info