A tener en cuenta:
Teoría Básico
Tipo: Inmunoterapias
En este grupo se incluyen todos aquellos medicamentos capaces de estimular el sistema inmune del propio paciente para que éste sea capaz de reconocer y combatir las células enfermas. Algunos expertos los consideran una forma diferente de tratamiento al margen de la quimioterapia. La primera evidencia de 'inmunoterapia' data de finales del siglo XIX, en 1892, cuando William Cloey, un cirujano neoyorquino apreció una regresión espontánea del sarcoma entre aquellos de sus pacientes que habían padecido previamente una infección bacteriana.
Categoría: Anticuerpos monoclonales
Cada anticuerpo monoclonal es específico de un antígeno concreto.9 Los anticuerpos que se han obtenido completamente en ratones se denominan con el sufijo "-momab" (Muromomab, OKT3), si son quiméricos ratón-humano con el sufijo "-ximab", si son humanizados, con el sufijo "-zumab", si son humanos "-mumab" y si son proteínas de fusión "-cept" (como Etanercept, SR-TNF-FCIg).
Fuente: Wikipedia
***
Las citocinas son productos liberados por una célula que ejerce actividad biológica sobre otras células o sobre sí misma y son producidos en respuesta a varios estímulos endógenos o exógenos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Citocina
Destacamos:
* Anticuerpos monoclonales, cuya aplicación depende de la existencia de antígenos asociados a células tumorales. Pueden ser útiles como elementos efectores contra células tumorales, como vectores selectivos de fármacos citotóxicos contra células específicas y como agentes inmunomoduladores o reguladores del crecimiento.
http://inmunologiaenlinea.es/index.php?option=com_content&view=article&id=79:citocinas-y-quimiocinas&catid=43:citocinasquimiocinas&Itemid=126
http://www.cancer.net/patient/Cancer.Net+En+Espa%C3%B1ol/Todo+sobre+el+c%C3%A1ncer/Tipos+de+tratamiento/Qu%C3%A9+es+la+inmunoterapia
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/121/121v31n6a13118885pdf001.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo_monoclonal
Los investigadores están evaluando la efectividad de ciertos anticuerpos producidos en el laboratorio llamados anticuerpos monoclonales (MOAB o MoAB). Un solo tipo de células produce estos anticuerpos, los cuales son específicos a un antígeno en particular. Los investigadores están examinando formas de crear anticuerpos monoclonales específicos a antígenos que se encuentran en la superficie de varias células cancerosas.
Para crear anticuerpos monoclonales, los científicos primero inyectan células cancerosas humanas en ratones para que sus sistemas inmunitarios produzcan anticuerpos contra estas células cancerosas. Los científicos recogen las células plasmáticas de ratón que producen anticuerpos y las unen con células que han crecido en el laboratorio para crear células “híbridas” llamadas hibridomas. Las hibridomas pueden producir indefinidamente grandes cantidades de estos anticuerpos puros o MOABs.
Los anticuerpos monoclonales pueden usarse para el tratamiento del cáncer en diversas formas:
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con tipos específicos de cáncer pueden mejorar la respuesta inmunitaria del paciente al cáncer.
Los anticuerpos monoclonales pueden programarse para que actúen contra los factores de crecimiento de las células y así dificultar el crecimiento de las células cancerosas.
Los anticuerpos monoclonales pueden enlazarse con fármacos anticancerosos, con radioisótopos (sustancias radiactivas), con modificadores de la respuesta biológica o con otras toxinas. Cuando los anticuerpos se enganchan a las células cancerosas, ellos entregan estos venenos directamente al tumor y así ayudan a destruirlo.
Los MOAB que llevan radioisótopos pueden también resultar útiles para diagnosticar algunos cánceres, como el colorrectal, el ovárico y el de próstata.
El Rituxan® (rituximab) y la Herceptina® (trastuzumab) son ejemplos de anticuerpos monoclonales que han sido aprobados por la FDA. El Rituxan se usa para el tratamiento del linfoma no Hodgkin. La Herceptina se utiliza para tratar cáncer de seno metastático en pacientes con tumores que producen cantidades excesivas de una proteína llamada HER2. Los investigadores están probando los anticuerpos monoclonales en estudios clínicos para tratar el linfoma, la leucemia, el melanoma y el cáncer.
http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/terapias-biologicas-respuestas
Diana:
Nombre:
Comercial:
Estado: Aprobado
Tratamientos aprobados por los diferentes organismos públicos y agencias de regulación sanitarias.
Tecnología: Anticuerpo Monoclonal
Foto:
Fórmula:
Gráfico:
Información: Clasificación:
Anticuerpo monoclonal anti CD20 marcado con Yodo 131 (radioinmunoterápico).
Sinónimos: Bexxar.
Mecanismo de Acción:
El tositumomab es un anticuerpo monoclonal murino IgG 2A lambda dirigido contra el antígeno CD20, presente en la superficie de linfocitos B normales y malignos, al cual se une covalentemente el Yodo 131 que es un radioquímico con emisión beta y gamma con una vida media física de 8.04 días.
El tositumomab se une específicamente al antígeno CD20 presente en la superficie de los linfocitos pre B, B maduros y en más del 90% de las células B de los LNH. El epítope de reconocimiento para tositumomab se encuentra dentro del dominio extracelular del antígeno CD20. Los posibles mecanismos de acción incluyen la inducción de apoptosis, citotoxicidad dependiente de anticuerpo y citotoxicidad dependiente de complemento. Adicionalmente la muerte celular se asocia con la radiación ionizante del radioisótopo.
Presentación:
Paquete de Dosimetría:
Un kit con 2 viales simples de 225mg y un vial de 35mg de tositumomab y un paquete con un vial simple de tositumomab Yodo 131 (0.61 mCi /ml).
Paquete de tratamiento:
Un kit con 2 viales simples de 225mg y un vial de 35mg de tositumomab y un paquete con uno ó dos viales simples de tositumomab Yodo 131 (5.6mCi/ml).
Almacenaje:
Requiere refrigeración a 2-8°C, antes del radiomarcaje.
Vía de Administración y Dosis:
Se administra mediante infusión endovenosa. El tratamiento se divide en 2 etapas separadas por un período de 7-14 días. En la primera etapa bajo estricta vigilancia y con premedicación, se administra una infusión de tositumomab seguido por tositumomab Yodo 131 para dosimetría.
En la segunda etapa, si la biodistribución fue adecuada (tiroides, riñón, pared intestinal, bazo, médula ósea, etc) se administra tositumomab seguido por tositumomab yodo 131. Como tiene emisión gamma produce radiación externa y también se excreta por la orina, se deben tomar medidas de seguridad para minimizar la exposición del personal médico y de otros pacientes y al egreso hay que tomar medidas para minimizar el riesgo de exposición de los familiares. Para prevenir la captación de I-131 por la tiroides, el paciente recibe una dosis de solución de IK 24h antes del estudio y continúa el tratamiento con Iodo 15 días después de finalizar el estudio.
El yodo 131 se excreta en los riñones y el deterioro de la función renal puede disminuir la tasa de excreción.
Usos:
LNH folicular ó LNH de células B transformado incluyendo pacientes refractarios a Rituximab.
Efectos Secundarios:
Efecto de primera dosis:
Con fiebre, escalofríos, sudoración, hipotensión, disnea, broncoespasmo.
Citopenias severas grado 3-4 en 71%, trombocitopenia severa (53%), neutropenia grado 3-4 (63%), trombocitopenia, anemia ó neutropenia prolongada por mas de 90 días (7%), seguna neoplasiareacciones de hipersensibilidad, posibilidad de malignidades secundarias en 8% síndrome mielodisplásico (SMD) leucemia mieloide aguda (LMA), efecto tóxico sobre gónadas, potencial riesgo sobre el feto, riesgo de hipotiroidismo con necesidad de sustitución con hormonas de por vida.
Hematológicos:
Laboratorio Productor / Representante:
Corixa (Tositumomab. Bexxar. Vial. 450mg).
http://www.bancodedrogasbadan.com/phpnuke/modules/vademecum2007/anticuerpos_monoclonales/tositumomab.html
http://www.cancerquest.org/index.cfm?lang=spanish&page=1266
http://en.wikipedia.org/wiki/Tositumomab
Vídeo:
Visitas: 3679
Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0